martes, septiembre 30, 2008

De la bitácora de un camionero,micronovela de Arturo Torres Miguel




De la Bitácora de un Camionero es un extracto de la vivencia de un camionero sin nombre, como puede serlo cualquiera de los profesionales del volante que circulan por la enredada maraña de los caminos bolivianos.

Se plasman imágenes de la topografía tan sui géneris de la altipampa, haciéndose cierta idea de la idiosincrasia de los personajes que se asoman entre las páginas; cuya vivencia del autor dio vida, a través de sus largo trajinar sobre las pesadas huellas que su vehículo de transporte pesado, conducido por 16 largos años, demarcó sobre los caminos de piedra, tierra y asfalto.

Avatares inciertos y sueños no materializados que se difuminaron tras de sí, en el tiempo y el polvo de los senderos. El humor y el dolor se conjugan en una antítesis especial, que sacudirán de alguna manera los sentimientos encontrados en el espíritu del lector.

Link para leer este obra literaria:

http://www.ecdotica.com/biblioteca/De%20la%20bitácora%20de%20un%20camionero.pdf


Fuente: Ecdótica

lunes, septiembre 29, 2008

Presentación del libro “Warikasaya, cuentos stronguistas"


El libro fue presentado en la Casa de la Cultura. Contiene 31 cuentos de escritores como Juan Claudio Lechín y Ramón Rocha Monroy.
La Paz, spet. 26 (OMC/GMLP).- En conmemoración al día del hincha atigrado, este viernes 26 se realizó la presentación del libro “Warikasaya” cuentos stronguistas, de la editorial Gente Común, el primero de literatura futbolística que se escribe en el país y el primero en la región dedicado exclusivamente a un club.
Fue precisamente un 26 de septiembre de 1969 cuando el primer plantel de The Strongest, compuesto por 20 jugadores, retornaba a La Paz desde la ciudad de Santa Cruz, donde disputó un cotejo amistoso. El vuelo desde el aeropuerto el Trompillo partió a las 14:30 y cuando sobrevolaba la región de Viloco en Oruro se precipitó al suelo por un desperfecto técnico.

Desde entonces, los hinchas stronguistas recuerdan con amargura esa jornada, la cual se convirtió en una fecha de celebración puesto tras el deceso de Raúl “Chupa” Riveros en agosto de 2006, puesto que la hinchada decidió conmemorar el “Día del Hincha Atigrado” cada 26 de septiembre en honor al popular “Chupa”.

En ese marco, destacadas personalidades unieron talentos y letras para editar “Warikasaya”, publicación presentada este viernes en la Casa de la Cultura.

Ricardo Bajo fue el encargado de recopilar y editar los cuentos de 31 diferentes destacados autores de distintas ciudades del país, como Ramón Rocha Monroy Juan Claudio Lechín, Gonzalo Lema, William Camacho, Mabel Vargas, Oscar Díaz Arnau, Erika Bruzonic, Francis Schwitzgebel, Alan Castro, Homero Carvalho, Pedro Susz, Walter I. Vargas, Miguel Lundin Peredo, Rodny Montoya, Germán Arauz, Alfonso Gumucio, Carlos Mesa, Christian Vera, Manuel Monroy Chazarreta, Luis Serrano, Paul Tellería, Carlos Vargas Guevara, Víctor Montoya, René Villegas, Inés Gonzales, Oswaldo Calatayud, Ricardo Bajo, Mariana Ruiz Romero, Javier Badani, Liliana Carrillo, Luis "Cachín" Antezana Varios de ellos ganadores del premio nacional de novela y del premio Franz Tamayo y reconocidos periodistas.

Durante la presentación Pedro Susz, director de Gobernabilidad de Gobierno Municipal de La Paz, indicó que se trata de un gran aporte al tigre y a la literatura, tratándose de 31 cuentos con un propósito filantrópico, lo que resalta aún más el hito de los 100 años cumplidos por este club futbolero.

Asimismo Ricardo Bajo recordó que este viernes se cumplen 39 años de la tragedia de Viloco y rindió homenaje a los caídos en esa oportunidad. Recordó que los cuentos que componen el libro no son simples anécdotas sino verdaderas obras literarias, que motivarán risas y llanto en los lectores, como historias como las que conmemoran hechos como el accidente referido.



Fuente : (Portal del gobierno municipal de la ciudad de La Paz)

domingo, septiembre 28, 2008

Los pozos del lobo




La escritora Gladys Dávalos Arze brinda, a través de su talento narrativo, una pincelada sobre la vida de las mujeres bolivianas durante una época trágica para el país: la Guerra del Chaco. La obra literaria se centra en las formas de pensar de vivir y hasta de amar durante los primeros años de la década de los 30.



Fuente : (Periodico boliviano llamado La Razón)

sábado, septiembre 27, 2008

Ururi y los sin chapa, novela infantil de Gladys Dávalos Arze sobre los chicos que viven en las calles




Conmovedora historia de amor, entre Ururi y un muchacho de la calle, que nace cuando ella y un vecino suyo deciden cuidar autos por las noches para juntar dinero, para poder comprar obsequios de navidad a personas queridas. Mas su tarea se ve dificultada por muchachos de la calle, quienes también ganan dinero cuidando autos. Una aventura en común surge cuando Ururi y su amigo logran identificarse con la dura situación de los chicos de la calle, poniéndose en su lugar y no por encima de ellos.

viernes, septiembre 26, 2008

Janaq Pacha de Óscar Gonzalo Cortés Baptista



Resumen del libro escrito por Ramon Rocha Monroy


"Janaq Pacha" es una saga ficticia construida con mitos andinos, que recrea una civilización fundadora, extendida del Océano Pacífico o Mar Externo hasta la selva amazónica, a orillas de dos Mares Interiores cuyos vestigios son los lagos Titikaka y Poopó.

La descripción del paisaje y la fauna andina posteriores a la última era glaciar y el recuento de los usos y costumbres de la época son un viaje alucinante y sin embargo muy bien documentado a nuestro pasado remoto. Janaq Pacha es una nación comunitaria gobernada por consejos de parejas: hombres y mujeres comparten la dirección política y social, presididos por veinte parejas que representan los ayllus y regiones y gobiernan desde una isla ritual.

En un hábitat lacustre, mozos y mozas celebran jornadas de caza montando guanacos gigantes sobre planicies extensas. Los niños defectuosos son sacrificados. Los adolescentes deben pasar por centros de formación y ritos de iniciación antes de casarse hasta que la muerte los separe. El cónyuge sobreviviente debe elegir entre la muerte ritual o la renuncia a toda consideración social. La maternidad es severamente castigada cuando llega antes del ciclo permitido. Las Vírgenes del Sol y los Mancebos de la Tierra dedican virginidad y castidad a Wiraqocha y eligen pareja al cumplir el Tiempo de Sacrificio, en los Días que no son Días (los días bisiestos). Los chakipuris (pasos) son la medida de longitud. Los muertos son trasladados a las Wañusqa Patas (Torres o Alturas de los Muertos) donde los cóndores los devuelven al seno del dios Wiraqocha. El Wanachi (Código Penal) admite dos castigos: la muerte y el destierro. Así los infractores son ejecutados o huyen y son borrados de la identidad colectiva.




Fuente : *Esta es una parte tomada de un articulo titulado:"Óscar Gonzalo Cortés presentó su novela "Janaq Pacha" y escrito por "Ojo de vidrio", (pseudonimo de Rocha Monroy).

jueves, septiembre 25, 2008

Consejeros de reyes : novela de H.C.F.MANSILLA




“Esta es una obra situada a medio camino entre la ficción narrativa, la crónica histórica y la reflexión filosófica. El texto, constituido exclusivamente por los monólogos interiores de los cinco protagonistas, trata de reivindicar los criterios estéticos y los valores morales de las clases altas a través de los siglos. Esta visión aristocrática del mundo está íntimamente vinculada a la lógica del poder, es decir a la curiosa perseverancia del dominio que los hombres siempre han ejercido sobre sus semejantes, y casi invariablemente con la complicidad de estos, que no pueden renunciar a sentir la pesada mano de la autoridad. Los cinco protagonistas hablan consigo mismos y con sus predecesores en el tiempo, y como representantes esclarecidos de su estamento meditan sobre la ética del servicio público, lo rescatable de las tradiciones y la necesidad de un espíritu inexorablemente crítico.
Por ello el tenor del libro resulta entre estoico y trágico.

Todos los personajes, sucesos históricos, títulos de libros, fragmentos teóricos y literarios y lugares geográficos mencionados en este volumen (escrito en 1987 - 88) son estrictamente verídicos”. (De la contratapa).



Fuente : (Escaparate Cultural de la pagina llamada Bolivia Punto Cultural S.R.L.)

miércoles, septiembre 24, 2008

El último domingo de un caminante






Jesús Urzagasti “Hay que involucrarse con este país”

El próximo sábado 7 de junio, el escritor chaqueño challará en una imprenta de Villa Fátima, junto a sus trabajadores y amigos, su novela El último domingo de un caminante. Se ríe cuando le dicen que lo consideran una joven promesa de la literatura nacional. Habla de todo y sin pelos en la lengua


--------------------------------------------------------------------------------

Ricardo Bajo. La Prensa

Jesús Urzagasti tiene fama de hosco y reacio a entrevistas para los medios de comunicación. Antes de conceder ésta, preguntó al periodista si había un motivo real para tal entrevista. Y por supuesto que lo hay: su sexta novela está por salir. Dice que se cansó de estas promociones después de ejercer el periodismo en el desaparecido diario Presencia por más de 25 años. En aquella época, la jefatura de redacción y la dirección del legendario suplemento cultural Presencia Literaria le quitaban casi todo el tiempo para poder escribir. Pero a medida que el entrevistado comienza a hablar de sus obras y lee capítulos enteros de su nueva novela, las asperezas desaparecen. “No soy tan antipático como creen, ¿verdad?”, dice el mataco entre sonrisas, mientras saluda a uno de sus hijos. En estos días está alegre, pues siente una especie de liberación cada vez que “liquida un libro y sale para la imprenta.
Urzagasti asegura que con su nueva novela cierra un ciclo. A partir de ahora volverá a la poesía o a libros más reflexivos. El escritor, nacido en el Chaco boliviano, reivindica su origen campesino. Ha escrito cinco novelas: Tirinea (1969), traducida al italiano; En el país del silencio (1987), llevada al inglés por una editorial de Estados Unidos; De la ventana al parque (1992), novela agotada y que estará a la venta con una cuarta edición; Los tejedores de la noche (1996); y Un verano con Marina Sangabriel (2001). Tiene dos poemarios: Yerubia (1978) y La colina que da al mar azul (1993), junto a un libro de prosa para niños, Cuaderno de Lilino (1972). El año pasado, la estudiosa Ana Rebeca Prada dedicó un voluminoso libro al análisis de su obra bajo el título de Viaje y narración: las novelas de Jesús Urzagasti.
El narrador, como le gusta considerarse, antes que novelista o poeta, habló desde su casa en Sopocachi. Los cuadros de su mujer, Zulma, cobijan al escritor en la pequeña habitación donde escribe. Detrás de un armario pintado por el propio Urzagasti con colores chillones y bautizado como Júpiter, se esconde, entre otras cosas, el armazón de su anterior novela, Un verano con Marina Sangabriel, que se puede leer de dos maneras, siguiendo el orden natural y con otro sugerido por el propio autor. “Pero no es cortaziano”, se apresta a aclarar Urzagasti. Le hace gracia que todavía lo cataloguen como la joven promesa de la literatura boliviana. En semanas, se editará en Italia una antología poética que recoge sus dos poemarios publicados y poemas sueltos inéditos. Mientras se hace fotografiar, recuerda sus aficiones por las fotos y le dice al compañero gráfico, “el fotográfo es un filósofo sin palabras”. Por eso Urzagasti se inclinó por la escritura, por su amor hacia las palabras, sus ritmos y maravillas. Dice que escribe fácil pero le cuesta vivir.
- ¿Qué supone El último domingo de un caminante dentro de su carrera como novelista después de cinco obras en este género?
˜ El último domingo de un caminante cierra un ciclo, siempre escribimos el mismo libro, no escribimos cosas distintas y no hay que caer en la repetición. Tirinea recogía el asombro de un provinciano en La Paz, soy de los pocos hijos de campesinos que escriben; En el país del silencio se recopilan cosas más pesadas; De la ventana al parque es más amable; Los tejedores de la noche explora el mundo femenino, que es tabú en este país y en todos; y Un verano con Marina Sangabriel tiene un concepto de totalidad como equilibrio, es el mandala. El individuo está contenido dentro de un universo. Por eso no era necesario empezar esa novela por la página uno; se proponen dos órdenes de lectura, es otra lógica, no de Occidente, que siempre he sentido.
El último domingo de un caminante es la vuelta al monte, a un puesto ganadero donde los personajes charlan entre vino y asado durante dos días. Son 320 páginas, es una enorme desafío dedicar tantas páginas a dos días de charla de unos payucanos. Te puedes aburrir, salvo que salgas a cazar.
- Editarás la novela de manera privada y artesanal, sin el apoyo de una editorial.
- He escrito esta novela entre el 21 de septiembre de 2001 y el 29 de septiembre del año pasado. Los inéditos son piedras que me molestan. Respecto a la edición creo en la comunicación autor-lector, por eso prefiero ediciones artesanales, el lector completa lo que uno hace. En este país, los libreros no son profesionales, se carga al lector los fracasos de los libros. El problema es que el que lee no tiene plata y al que tiene plata, le regalan los libros, los “best sellers”. Creo en la literatura como camino de conocimiento y comunicación, no coqueteo con el lector; él siempre será más inteligente, pues completa la obra.
- El argumento y una estructura narrativa clásica no son características de sus novelas, precisamente, ¿El último domingo de un caminante sigue esta línea?
- Siempre me ha interesado poco el argumento, ni siquiera sé si son novelas, creo que El último domingo de un caminante sí lo es. Me acerco a una narración con personajes que crecen, por eso estoy cerrando un ciclo. El caminante del título es un personaje urbano que llega al monte y el último domingo no es la muerte; se refiere a otra dimensión del tiempo, para Occidente el domingo es descanso pero el protagonista entra en otro calendario, otra dimensión.
- Ha cultivado varios géneros como novela, poesía y ensayo, ¿en cual se siente más a gusto?
- La narrativa me ha permitido combinar la poesía con las preocupaciones formales de la propia narrativa. No me siento novelista, solo he querido narrar y vete a saber si soy poeta. Pero estoy satisfecho con el ritmo logrado en mis narraciones, el autor se crea un espacio con sus libros, así el sexto libro no cae en el vacío pues responde a un lenguaje y un ritmo, suponiendo que estos sean particulares. Como autor ya llevo ventaja después de seis libros. Liberar al lenguaje es liberarse a sí mismo. Hay que involucrarse con este país, el ritmo, los ritmos están en este país, hay que salir a encontrarlos. Este país no es lineal, hay muchas realidades, por lo tanto la narración no debe ser lineal, hay que tratar de reproducir el país con tantos ritmos, maravillas y conflictos que tiene. Pero para el escritor, lo más fatal es el analfabetismo, sobre todo el funcional, es el más terrible.
- De jovencito, colaboró con Jorge Sanjinés como asistente de dirección en Ukamau, ¿qué recuerdos guarda de esa experiencia?
- Sanjinés confió en mí, me asustaba cuando confiaban en mí de esa manera. Éramos los dos muy jóvenes. Fue un regalo, un desafío, aprendí mucho del cine y del mundo andino que no conocía, pues viajamos a la Isla del Sol. Por ejemplo, los tejedores de la noche tiene como trasfondo la obligación de hacer un guión para la Guerra del Chaco, que es una cosa real, que me pasó.
- Dice que El último domingo cierra un ciclo, ¿hacia dónde caminarán los pasos de este caminante llamado Urzagasti?
- Antes demoraba trece años en escribir una novela, no tenía tiempo; ahora demoro dos años, que son muchos, pues ahora que tengo tiempo, el tiempo no me alcanza para nada. Ahora voy a entrarle a la poesía o a otro tipo de prosa más con una tonalidad de reflexión de lo que he hecho hasta ahora. Reflexiones en primera persona sobre lo que me interesa.
- ¿Cómo afronta, cómo se prepara Urzagasti para una nueva novela, una nueva obra?
- Soy una aficionado de la escritura, hay que recuperar la humildad y la ignorancia. Estar a cero para producir un lenguaje sin antecedentes. Si aplicas lo que sabes, te repites. De la nada hay que sacar algo.
- Ana Rebeca Prada en su libro Viaje y narración: las novelas de Jesús Urzagasti, dice que sus obras proponen una ética de lo cotidiano, una manera de enfrentar el mundo desde el nomadismo, donde todos somos nómadas a pesar de nuestros intentos inútiles de ser sedentarios.
- Respeto siempre el efecto de mis obras en los lectores. Agradezco a Ana Rebeca ese libro, pero nunca he escrito novelas de tesis. Es mentira que haya creado a propósito un mundo del nomadismo pero a veces los críticos redescubren cosas que el autor no ve, que ni siquiera ha intentado crear. Pero creo en la metáfora. No tengo una ética detrás de mis libros, pero si el lector la halla, muy bien. Para mí, no hay otra ética que la estética, lo primero es la belleza de la narración, si además ese mundo estético acarrea ideas, incendiarias o místicas, muy bien. Pero lo primero es narrar bien, si lo haces, el lector se queda con cosas, ideas. Pero la literatura es metáfora, si quisiera transmitir ideas éticas, escribiría ensayos. “La vida auténtica está ausente”, decía Rimbaud. Si quieres decir eso, lo dices y no escribes 300 páginas para lo mismo. Mi ética se resume en: no puedes poner tus palabras al servicio de bellaquerías.
- ¿Cuál es su concepto de metáfora como unificador de su literatura?
- La literatura no apela al lenguaje directo, éste la empobrece, está bien para los políticos, que a veces dicen “eso es literatura”, como si supieran lo que es la literatura. Digo las cosas de manera indirecta, con metáforas, para hacer visible lo invisible. Me pregunto como rural por qué los urbanos no conocen a los campesinos y de ahí surge El último domingo de un caminante. El protagonista es un urbano, hijo de un coronel y de una reina de belleza de Capinota. Después de dos días, se siente cambiado. Pero hago literatura, no sociología ni antropología, la sociología es la ciencia de los comediantes.
- Durante años ha palpado de cerca cuando dirigía Presencia Literaria el estado de nuestras letras, ¿cómo ve la salud de nuestra literatura?
- Creo que los jóvenes escritores están prescindiendo de la experiencia; que les vaya bien, han apostado por jugar con el lenguaje. Además, creo que el futuro de una buena literatura está en Santa Cruz. Es una sociedad en ebullición en la que se conjunta lo denso del colla y la frivolidad del camba que ha dejado de lado, en términos generales, el recelo contra el colla. Eso todavía no ha pasado, esa mezcla, en sitios como Tarija, por ejemplo. De esa mezcla va a salir algo bueno. Además la ventaja para escribir buena literatura es que no tiene una carrera como en La Paz. Tenemos buenos literatos como Manuel Vargas, Jorge Suárez, la poesía de Echazú...




Fuente : (El Deber,Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, sábado 31, mayo de 2003)

martes, septiembre 23, 2008

Opandamoiral : Novela de H.C.F.Mansilla


“Esta novela fue escrita en 1980 – 81. Aquel tiempo sombrío de la dictadura militar ha teñido de pesimismo la historia familiar narrada en ella. Una buena parte de la acción ocurre en el futuro, después de una catástrofe ecológica y de la paulatina disgregación del Estado boliviano. El porvenir se manifiesta como un retorno al nivel civilizatorio y al estilo de vida que predominaban durante el siglo XIX en las pequeñas poblaciones de provincia.

La novela relata la evolución de la clase alta (basada en las grandes propiedades rurales), que se convierte lenta pero inexorablemente en un estrato urbano dependiente de las modas plebeyas de las capas medias norteamericanas.

La obra esta impregnada por la lógica y los valores de orientación de las antiguos terratenientes, cuyos principios éticos y gustos estéticos parecen ser claramente superiores a los cánones de la moderna clase media, y dignos, por lo tanto, de ser preservados, así sea para la memoria histórica de la nación. De acuerdo a esta visión aristocrática, los malos de la fábula son los pícaros de la clase media con ansias vehementes de acenso social”. (De la contratapa)

lunes, septiembre 22, 2008

Una mordida a la burbuja de chocolate regordita,novela de Mitsu Miura





“Todos Los sucesos de la novela "Una mordida a la burbuja de chocolate regordita" transcurre en una serie de conversaciones por teléfono.

La novela comienza en la ciudad de Berlín-Alemania, pero no se queda solamente allí, pues se traslada hasta un mágico país como lo es Bolivia.

Los siete capítulos que conforman esta novela están presentado con el nombre de una flor japonesa de otoño, que lo llevarán a una tierra de romance, pasión y amor que nunca se disipará en la memoria de hombres y mujeres”. (De la contratapa)

sábado, septiembre 20, 2008

La escritora Giancarla Zabalaga de Quiroga gana el Premio Nacional de la Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” con la obra“La Noche de Fiesta"





La escritora Giancarla Zabalaga de Quiroga es la ganadora del Premio Nacional de la Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” con la obra “La Noche de Fiesta”.
Este premio es único y es parte de una convocatoria a nivel nacional. Se presentaron más de un treintena de obras literarias y la novela ganadora es parte de un nuevo talento literario que surge en este ámbito.
La ganadora del concurso recibe 18 mil bolivianos como incentivo por su logro literario. Su capacidad se ha demostrado en una narración precisa y de un exquisito vocabulario retratando las vivencias criollas y el cotidiano vivir de los bolivianos.
El seudónimo utilizado por la autora de la obra ganadora fue el de “Caminante”. Giancarla de Quiroga es oriunda de Cochabamba.
La mención honrosa fue para los escritores César Verduguez y Ramón Rocha Monroy. Ambos presentaron las obras “El rincón de los olvidos” y “El café Zodiaco”, respectivamente.



Fuente :(Periodico llamado "Opinión" de la ciudad de Cochabamba)

miércoles, septiembre 17, 2008

¿Usted está con nosotros o está con ellos? : Una carta que expresa el deseo de unir la republica con el poder de la pluma




He recibido hoy día una carta de Homero Carvalho Oliva y me ha sumergido en un profundo estado de pensamientos personales donde me pregunte mi rol protagonico en la historia boliviana,me he mantenido al margen de los hechos negativos que ha causado la politica de mi republica y ahora puedo decirle a Carvalho Oliva, que yo tambien estoy con los que piensan como el piensan en esa Bolivia tan lejana para mis ojos pero tan cerca de las murallas de mi alma.


CARTA DE HOMERO CARVALHO OLIVA


De separatistas y separadores



Los separatistas hablan de una nación

Los separadores hablan de varias naciones

Los separatistas sueñan con un nuevo país

Los separadores sueñan con un antiguo país

Los separatistas fingen ser autonomistas

Los separadores fingen ser socialistas



Los separatistas son de extrema derecha

Los separadores son de extrema izquierda

Los separatistas se creen blancos arios

Los separadores se dicen indigenistas



Los separatistas pululan en las crisis

Los separadores también

Los separatistas violan las leyes

Los separadores también

Los separatistas son violentos y cínicos

Los separadores también



Los separatistas convocan a la guerra

Los separadores la anuncian cada día

Los separatistas nunca mueren en las guerras

Los separadores tampoco



Los separatistas aparentan que quieren la paz

Los separadores mienten ser de la cultura de la paz



Los separatistas son soberbios y petulantes

Los separadores son petulantes y soberbios



Los separatistas están en la media luna

Los separadores están en occidente

Los separatistas están incrustados en la oposición

Los separadores están incrustados en el gobierno del MAS



Los separatistas se creen más

Los separadores también

Los separatistas son unos cuántos

Los separadores también



Los países, cuando nacen, se sueñan a sí mismos como grandes naciones. En algún momento despiertan y construyen su sueño; parece que los bolivianos tuvimos un sueño muy prolongado que devino en pesadilla y nos hemos despertado desasosegados y confundidos. Es hora de serenarse y empezar a construir un país para que la sangre de nuestros muertos, de uno y otro lado, sea la savia que nutra el árbol de la nueva nación que nos merecemos.



Nosotros que no somos ni separatistas ni separadores, que somos país, que somos pueblo, que somos la nación, que somos el fruto del mestizaje; que no nos enoja que nos digan camba e’mierda ni colla e’mierda ni chapaco e’mierda; ni nos humilla que nos digan indios, ni mulatos, ni cholos, nosotros que somos Bolivia alcemos nuestras voces desde nuestras casas, desde el café, desde el bar, desde la plaza, desde la oficina, desde nuestros corazones y digamos que no los queremos ni a los separatistas ni los separadores. Digámosles que ya basta, que se calmen antes que los relocalizemos de nuestras vidas y se queden solos rumiando sus odios y sus rencores.



Hagámoslo por nosotros y por nuestros hijos que se merecen una sociedad mejor, un país mejor, una Bolivia mejor.



¿Usted está con nosotros o está con ellos?



Homero Carvalho Oliva y compañía
"Yo seré tus sueños/ y habitaré tus palabras/ para que juntos contemos/ la historia de los Reinos Dorados"

lunes, septiembre 15, 2008

!La Habana,nunca más! : Una estrella en el cielo con el nombre de el amor de Anton Costa






Por Miguel Lundin Peredo

La lectura de la nueva novela de Wolfango Montes llamada !La Habana,nunca más! me ha sumergido en una realidad desconocida hasta el momento para mis ojos mortales,la realidad del pueblo cubano,he podido aprender porque miles de cubanos deciden arriesgar sus vidas a diario huyendo a Miami en balsas donde sus cuerpos moribundos podrian convertirse en el almuerzo perfecto que necesitan los tiburones del caribe para variar su dieta alimenticia,la pobreza que se puede encontrar en la sonrisa de los cubanos,que han sido convertidos en seres que rien exteriormente y lloran internamente,el personaje de la novela es un escritor boliviano llamado Anton Costa, que es hijastro de un influyente hombre de pensamientos politicos de izquierda, que nunca ha manejado un auto, que no usa computadoras y que siempre amenaza con la escritura de su obra maestra,el psiquiatra Montessori,ha descubierto que Anton Costa es una alma megalomaniaca con una autoestima similar a la que mantenia en su cerebro ese legendario poeta boliviano llamado Franz Tamayo,Anton se enamora de una poetisa cubana, que sufre la paranoia de ser vigilada por el ojo del castrismo en Cuba,que fue ex-esposa de un coronel que es un fanatico de la buena poesia,y que sufre cada vez que hace el amor esa condicion biologica que Anton Costa llama "La pequeña muerte",mientras que el amigo de Anton,un periodista que intenta comprender los delirios de su mejor amigo de toda la vida,investiga las razones del amor enfermizo de Anton Costa,tomando apuntes y memorizando frases de ese ser que nunca termina de comprender totalmente,se puede observar en el desarollo de la novela,una galeria de personajes interesantes, que tienen patologias de conducta que podrian sorprender hasta el mismo Sigmund Freud.Y asi aparecen en escena personajes como Constantino Heredia,un celebre pintor cubano con tendencias existenciales al suicidio,que intenta poner en verguenza al gobierno de Fidel Castro mediante un acto de libertad personal que solo encuentra en el intento de dar una leccion a la humanidad con su muerte causada por sus propias manos,despues ingresa en la vida de Anton Costa un hombre llamado Reynaldo Quinn que ha sido amante de su amada poetisa cubana cuando los dos participaban en interpretaciones de obras teatrales famosas en La Habana.
El amigo periodista de Anton Costa, se ve involucrado en una trama de espionaje que hace que viva con la paranoia de que en Cuba todos los turistas pueden ser agentes secretos de los eternos enemigos del comandante Castro : La CIA.
En esa trama de espionaje conoce a una llamada "jinetera" que es un termino cubano para no usar el adjetivo de puta con las mujeres que deciden tener esa clase de vida en La Habana,esa prostituta se llama Sandra y esta enamorada de los valores emocionales y afectivos del periodista,que se convierte en el narrador de la novela, que cuenta en primera persona todos los hechos sucedidos durante la invitacion que el y Anton Costa recibieron para ser jurados del premio internacional de literatura de Cuba.
La novela tiene un humor refinado y lleno de ingredientes de lo mejor de la tradicion del humor negro mundial.
El mejor logro de este libro es su descripcion de un amor imperfecto,de un amor tragico entre una poetisa cubana y el atormentado escritor boliviano que comete locuras en nombre del amor en tierras cubanas.

miércoles, septiembre 10, 2008

Nuevo número de la revista literaria "Alrededor del fuego"



Me acaba de llegar la noticia que ha aparecido el nuevo número de la sorprendente revista literaria llamada "Alrededor del fuego" editada por la editorial Correveidile,editorial que ya hizo historia dentro de la literatura boliviana contemporanea con la publicacion de los líbros del fallecido Victor Hugo Viscarra.
En este número se habla del libro llamado "Cuentos desnudos" de Jaime Nisttahuz,un libro que segun la nota que acompaña la imagen de esta noticia,tiene cuentos que son el testimonio de un gran dolor.
La presentacion del libro es este jueves 11 de septiembre en el Auditorio de Alianza Francesa a las hrs 19:30.La entrada es libre,no se pierdan de esta cita con un escritor boliviano nacido en la nevada ciudad de La Paz,para los admiradores de la joven novela policiaca boliviana,hay una sorpresa,Wilmer Urrelo,autor de "Mundo Negro" y "Fantasmas Asesinos",estara presente en la presentacion del libro de cuentos de Jaime Nisttahuz,asi que admiradores de el neopolicial boliviano,preparen sus ejemplares de las obras de Urrelo y comienzen una caceria de autografos.Y no se olviden tampoco de irse a sus casas con un ejemplar autografiado del libro de cuentos de Jaime Nisttahuz,porque estoy muy seguro que no dejara indiferentes a sus lectores con esta publicacion de gran calidad.

martes, septiembre 09, 2008

Errata en noticia sobre nueva novela de Pedro Rivero Mercado



El domingo 31 de agosto del 2008,publique una noticia que habia tomado de un peridico boliviano llamado El Deber, en esa noticia se comentaba la presentacion de la nueva novela del destacado escritor Pedro Rivero Mercado, que es un autor cruceño que admiro personalmente por sus versos poeticos que rescatan las tradiciones ancestrales de Santa Cruz de la sierra,el autor de la nota,el periodista Gerson Rivero, cometio un error al mencionar que Claudia Bowles habia comentado sobre la novela de Pedro Rivero Mercado llamada "Retrato de un canalla",y despues de leer un comentario en mi blog literario que me revelo ese error de informacion,pense que lo mas sensato de mi parte era pedir a Gerson Rivero que corriga ese error,yo practicamente tampoco estoy libre de esta clase de errores,amigo Gerson Rivero,en una ocasion me tuve que ver obligado a retirar una entrada sobre una novela publicada en Bolivia y que yo catologue como una obra de una escritora boliviana, cuando en realidad esa escritora era de origen peruano, y no tenia la nacionalidad boliviana, porque promocionaba su libro como una publicacion más de la literatura peruana,errar es un acto propio de nuestra especie, sin embargo gracias a los errores es que nos convertimos en los viejos sabios del mañana que intentan evitar esos errores en la juventud futura.





Comentario de Claudia Bowles Olhagaray* sobre este incidente



Estimado Miguel,

Si fuera posible, te rogaría bajar ( o corregir) de tu blog el reportaje de Gerson Rivero sobre la obra de Pedro Rivero Mercado. El texto en cuestión alude a comentarios firmados por mí, cosa que no he hecho. ES decir, NO HE COMENTADO EL LIBRO "Retrato de un canalla", y aunque pedí explicaciones sobre el "error" al diario EL DEBER, estas no me han sido dadas públicamente todavía. De modo que por ahora, me veo obligada a hacerlo por mi cuenta, y por esta vía.

Te agradeceré de verdad esta gestión.

Claudia Bowles Olhagaray C.I. 3218009 SC.



* Claudia Bowles Olhagaray es licenciada en Letras Modernas e investigadora

viernes, septiembre 05, 2008

Puedo escribir los versos más tristes esta noche de septiembre (Cuento autobiografico)




Por Miguel Lundin Peredo


En noches como esta la tuve en mis brazos,senti su respiracion lenta en mis brazos,quise pensar que la quise, o que fue ella la que me quiso con mas locura que la mia,porque el amor es la unica locura que no puedo disimular ante un psiquiatra,no se cuanto ella me amo,solo se que el amor que yo le tenia era mas profundo que las aguas del oceano pacifico,pocas veces senti algo asi por una mujer,pocas veces me enamore en esta vida que tengo,quise comprenderla,buscar respuestas a mis defectos en la perfeccion de su mirada,solo Dios que puede ver dentro del corazon del hombre sabe que no miento al escribir esto,que mi amor por ella no fue una obsesion,fue tan sincero y verdadero como los clavos que crearon el nacimiento del cristianismo en este planeta,quise buscar sus labios en los recuerdos, pero tampoco pude sentir su particular sabor mientras cerraba mis ojos para intentar robarme en la distancia el perfume de su cuerpo,quise cambiar el mundo con sus ojos,construir palacios de cristal con sus palabras y buscar un imperio en la luna con su sonrisa,quise intentar pensar que nada podia cortar la raiz de nuestra felicidad, que para los ojos de los mortales perdidos en sus pensamientos de maldad y envidia,nosotros no eramos importantes,y mientras no fueramos importantes para ellos,estariamos a salvo de sus ataques perjudiciales,por ella,recibi los repetitivos golpes de la violencia de este mundo, por ella deja atrás todo lo que yo pense era mi propio mundo,por ella cometi muchas locuras en nombre del amor,ahora que estoy madurando lentamente,la conciencia de los que no han amado me dice que mi amor por ella ha sido apagado en las profundidades de lo que no se puede evitar en este universo.
La conciencia no me quema por dentro,la quise,tal vez más a que mis anteriores novias,la ame,tal vez mas que a mi propia vida,intente cuidarla,tal vez mas que a los enfermos que yo miraba caminar a mi lado cuando era miembro voluntario de la Cruz Roja Boliviana,por ella deje atras el fusil y la bayoneta,para no dejarme corromper por la estupidez de la guerra y luchar por esa guerra,por ese simulacro belico que yo llamo Amor,por ella,escribi poemas romanticos de los que no me arrepiento,porque son la unica prueba de que nuestro amor existio y no es el invento de un hombre preso de su mitomania cotidiana,por ella quise ser un hombre diferente para la historia,no me mueve el deseo sexual para estar a tu lado,ni tampoco la soledad tan temida,solo me mueve la belleza de tu alma inocente y maltratada por las praderas de la miseria.
Han pasado varios años sin tu presencia en mi cama,por voluntad propia me prometi a mi mismo no volver a enamorarme nuevamente y no dar luz verde al sexo sin amor,tu tal vez no piensas como yo,lo se,nadie es perfecto en esta tierra,porque si todos fuesemos perfectos integrariamos un coro de angeles en el cielo, angeles de diversos colores y razas,cantando en un mismo idioma, el idioma del amor.
Estoy solo,no por cobardia masculina, estoy solo porque llore cuando te fuistes de mi cuerpo,pero mi llanto no fue expresado en gotas frias de lluvia que bajaban de mis ojos cansados de ver la soledad del hombre moderno,fue un llanto silencioso que no se puede ver en los ojos de los hombres,una luz intermitente que se negaba a morir apagada por el viento de la nostalgia.
Ahora,este viernes 5 de septiembre,como siempre,he vuelto a recordar tu voz,emitiendo ecos persistentes en mi memoria,ahora puedes estar tranquila,Lucy Mary,no me debes nada en esta vida,me lo haz dado todo,me haz enseñado a amar a las mujeres con sinceridad y respeto,aunque nunca volvamos a vernos nuevamente,te dejo un consejo,busca la felicidad en la oscuridad de este mundo,no dejes que la luz de tu sonrisa se pierda en la desesperacion y siente que eres feliz, porque ahora eres libre como las gaviotas,para volar hasta el infinito y encontrar los secretos perdidos del universo.
Y nunca te sientas desdichada, porque haz sido afortunada,piensa que en este mundo,hay mujeres que sueñan con ser amadas como te amaba yo,y quieren ser recordadas como te recuerdo cada noche de septiembre,cuando es la fecha mas melancolica de mi existencia, la fecha de tu cumpleaños.
Ahora,debo volver a la batalla de la vida,tu tambien debes estar en estos momentos pidiendo al cielo que me perdone porque todavia mantengo la locura incurable de amarte en la temible distancia.
Eres libre,yo soy solo un fantasma en tu vida, que se niega a ser enviado al infinito,aunque ahora he comprendido que amar tambien es romper con las cadenas que te ataban a mi vida,vuela,gaviota,dejame verte volar en mis noches tristes de septiembre,dejame agradecer a Dios cada minuto porque he conocido el verdadero amor en esta tierra de corazones que ya no palpitan.
El amor nos hara libres,Bolivia.

jueves, septiembre 04, 2008

La virgen de los deseos









“Mi novela es la biografía de un barrio”

Siempre con la sonrisa a flor de boca y dispuesto a conversar largamente sobre libros y cultura, don Néstor Taboada Terán, a sus 79 años cumplidos, rebosa energía y lucidez.

Contento por tener entre sus manos un ejemplar de La virgen de los deseos, su nuevo libro, que recién el martes salió de prensa, platica emotivo de esta su obra merecedora de la mención de honor del Premio Nacional de Novela 2007, de la que asegura es “su primera y última exploración en lo erótico”.

La obra, que además explora la sociología de un popular barrio paceño, se presentará el viernes en el Campo Ferial de Bajo Següencoma.

—Alguna vez declaró que en la mayoría de sus novelas la clave que marca la trama o que revela el eje que motivó su escritura se encuentra en el inicio. ¿Cuál es el punto de partida de “La virgen de los deseos”?

—Con la descripción de algunos hechos personales que me ocurrieron hace ya muchísimos años, cuando vivía en la zona de San Pedro, planteo un problemática del amor físico. Caminaba yo una noche por Chijini —en los años 40 se conocía como San Pedro a lo que hoy se conoce como Gran Poder, Chijini y otros barrios más—, cuando vi a una cholita muy simpática parada en la puerta de una casa, y me animé a entablar conversación.

En eso llegó su marido y la astuta le dijo: “Es mi primo que acaba de llegar de Perú”, así, me hicieron pasar y empezamos una comilona con tragos hasta que el hombre cayó rendido…

—Más allá de esa introducción, ¿cuáles son el eje y el trasfondo de la obra?

—Partiendo de esa relación altamente carnal (que en sí centra el argumento) se muestra la formación de Chijini, de San Pedro. Se muestra cómo, de ser un latifundio enorme, empezó a lotearse para llegar a ser un gran barrio popular. Se cuenta cómo empezaron a formarse bandos adversos entre clases; los cholos asistían a la parroquia de la calle Gallardo, la antigua iglesia de Jesús del Gran Poder, donde estaba el cuadro de Cristo con los tres rostros, y los que no comulgaban con ellos hicieron su “parroquia blanca” en la Max Paredes.

Así empezó una especie de “guerra civil interna”, pues había choques a palazos y pedradas, hasta que la ciudad siguió creciendo y se acabó esta división. Por eso, yo diría que esta novela es, ante todo, la biografía de un barrio.

—¿Cómo se le ocurrió plasmar todas estas vivencias en una obra de ficción, cómo fue el proceso de redacción de la novela?

—Los recuerdos e inquietudes me han acompañado siempre, y durante muchos años supe que esta historia debía contarse haciendo hincapié en lo erótico, pues es lo que trasciende, más allá entre hechos, casos particulares y puntos de vista.

Me ha costado (la redacción) un par de años. Incluso en el medio me apresuré a terminar una primera versión para mandarla a un concurso del Municipio de

León, en España, y en buena hora no salió premiada porque así pude mejorarla y concluirla.

—¿Y cuál es el papel de la chola?

—Yo siempre he admirado a la chola, por su carácter y fortaleza, porque en ella se basa la sociedad y la economía. Pero éste no es un estudio exhaustivo sobre la chola, es sólo una descripción de sus actitudes ante la vida y ante el amor.

—¿Cuál es su método y estilo de trabajo?

—Desde joven soy muy disciplinado. Me levanto a las 07.00, desayuno a las 08.00 y me siento a escribir a las 09.00, hasta más o menos las 13.00. Luego del almuerzo y la siesta, a las 15.00 vuelvo a trabajar, muchas veces hasta la medianoche. Escribo a pulso, no he perdido esa “mala” costumbre nunca. y luego de corregir, empiezo a pasarla a la computadora (antes era en máquina de escribir).




Noticia publicada en el periodico : La Prensa,Bolivia

miércoles, septiembre 03, 2008

Mabel Vargas: “Creo en la identidad de la literatura”




Entrevista


Retrato de ciudad, historia de amor, ¿cómo define su cuento?
Ambos, parto de la idea de que el amor te cambia la óptica con la cual miras las cosas, la vida, el mundo; en el caso del cuento, cambia la biografía de la ciudad, sus andares y quehaceres, su cotidianidad. La historia que viven Joaquino y Blanca es precisamente el embellecimiento o el deterioro de la ciudad.

¿Cómo es su protagonista?
Joaquino se fue configurando desde hace ya muchísimos años en mi cabeza. Lo encontré de platillero de una banda de morenada, en la entrada de la 16 de Julio en El Alto, y pensé que ése era el personaje perfecto, el sujeto perfecto para hablar de él (no explicarlo) y ahora lo cuento.

¿Teme a la crítica?
Sólo lo necesario. Creo en la literatura desde y hacia uno mismo: su identidad, su fecundidad.


Fuente :(Periodico La Razón,Bolivia)

martes, septiembre 02, 2008

Adolfo Cárdenas publica su nuevo libro llamado "Tres biografías para el olvido"








Considerado como uno de los más destacados narradores paceños de los últimos 20 años, Adolfo Cárdenas Franco siempre logra éxitos de venta, pero sobre todo crea mucha expectativa entre lectores y literatos cuando anuncia un nuevo libro.

No pasó lo contrario en esta decimotercera versión de la Feria Internacional del Libro, para la que la editorial Gente Común sacó Tres biografías para el olvido, un libro de narraciones que llega a manos de sus seguidores dos años después de su libro de cuentos Doce monedas para el barquero.

“Son tres textos de mediano aliento —cuenta el también docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés— que superan las dimensiones habituales del cuento, pero que no llegan a ser nouvelles o novelas breves”.

Una historia de la Guerra del Chaco, un relato con una “interpretación mía” de la fiesta de Las Ñatitas (festividad de adoración a calaveras que se da el fin de semana posterior a Todos Santos) y una continuación de La madame (recordado relato del no menos célebre libro Chojcho con audio de rock pesado) conforman este nuevo trabajo que “se caracteriza porque todos los textos están planteados por un narrador omnisciente que lanza los hechos de manera clásica, sin recursos técnicos complejos ni juegos lingüísticos”.

Además de este nuevo libro, para expectativa de quienes gustan de su literatura, Cárdenas adelanta que trabaja en la conclusión de Domy de nadies, una novela “en la que vengo trabajando desde hace varios años, en la que recreo al personaje de El Picasso, un bohemio y apasionado izquierdista muy conocido en La Paz en los años 80”.

El autor se anima a anunciar este libro para la feria de 2009. A esperar.




Fuente :(Periodico llamado La Prensa)

lunes, septiembre 01, 2008

La novela de Ernesto Vargas que habla de la migración de bolivianos hacia España










"Cholita Marina” titula la obra de Ernesto Vargas que habla de la migración de bolivianos hacia España. Con esta su primera obra el autor pretende llegar a la juventud boliviana


"Un reo escribe para los jóvenes"



Por: Michel Zelada Cabrera






“Antonio Sebastián” revisa sus manuscritos en el penal de San Sebastián.


Asegura que no es narcotraficante, ni asesino, ni mucho menos violador y que está preso por una injusticia. Creerle o no creerle; o investigar por qué realmente Ernesto Vargas lleva encerrado 365 días en el penal de San Sebastián resulta un ejercicio inútil y más aún cuando tenemos claro que ésta no es una crónica policial.

Lo cierto es que Vargas, bajo el seudónimo de “Antonio Sebastián”, ha pergeñado una novela en su año de encierro. Quizá para huir de la nostalgia de la libertad, quizá para imaginar un mundo mejor, quizá para encerrarse en sí mismo y olvidar el encierro de su cuerpo. En las largas noches de su tan “concurrida soledad” tomó un lapicero y empezó con la escritura de “Cholita Marina”, su opera prima que acaba de concluir y espera que llegue a la juventud boliviana como un mensaje optimista y esperanzador. Aunque resulta paradójico que desde un penal como San Sebastián --donde reina el hacinamiento, el ruido y calor sofocante-- pueda salir algún mensaje positivo, la voluntad de novel escritor pudo más y de la desgracia pudo sacar sonrisas y alegres razones.

Sin embargo, Vargas no es un innovador en el arte de escribir en la cárcel. Sólo para ilustrar recordemos a algunos famosos que, desde sus celdas, trazaron líneas memorables para la historia.

Antonio Gramsci, el marxista italiano, construyó su monumental obra “Los cuadernos de la cárcel”, precisamente en las varias prisiones en que estuvo encerrado por orden de Benito Mussolini. Seis tomos de teoría marxista que en su momento fue considerada como la “más lúcida y compleja” continuación de la creada por los clásicos Marx y Engels.

Al Marqués de Sade se le atribuye la escritura de, entre otras obras, “Los 120 días de Sodoma”, en los manicomios y cárceles que visitó en su nada decente existencia.

Y, finalmente, mucho más cerca de Bolivia, el “Qananchiri” también continuó agitando las banderas del socialismo con sus escritos, pese a su encierro carcelario (léase Álvaro García Linera).

Pero volvamos a “Antonio Sebastián” y su entorno. A primera vista, el recinto de San Sebastián no parece una cárcel, sino el patio de un gran conventillo en día de fiesta. Varios señores jugando al fútbol, niños y niñas que entran por la puerta principal con sus mochilas escolares a cuestas, sonrientes unos, preocupados otros. Mujeres con bebés en brazos; tendederos con ropa secando al sol; alguien que grita con un parlante: “¡Hinojosa a la puerta!”, “¡Ramos visita!”.

Al lado izquierdo de la puerta principal un letrero anuncia: “Hoy ranga”, y dos “huéspedes” del conventillo degustan sus platos con abundante porción de arroz, papa y, claro, el guiso de panza en ají amarillo.

Se escuchan llantos de niños, el ruido de una sierra eléctrica sale del fondo y dos personas discuten de algo al ingreso de unas escaleras. Individuos de verde olivo entran y salen apresurados.

Entra uno de los “huéspedes” con las manos esposadas y, una vez adentro, un policía le quita las manillas. La ilusión de que ese patio podía ser un conventillo se pierde para mostrar lo que realmente es: una cárcel.

“… y en la cárcel o haces obra de bien o te perfeccionas en el crimen”, sentencia el escritor, quien eligió la primera opción para hacer que su estadía sea lo menos tormentosa posible.

“Antonio Sebastián” habla desde la cocina de uno de los restaurantes que existen en el penal. Asegura que duerme allí porque no tiene dinero para comprarse una celda. “Cuando tengo un poco de dinero, tengo que elegir entre ahorrar para comprar un lugar aquí adentro o pensar en la sobrevivencia de mis hijos”. En lo que va del encierro, el reo optó por lo segundo.

Cuenta que uno de los factores que le impulsó a escribir su novela es el sufrimiento de las familias de los internos que tienen que lidiar con este problema.

“Sea cualquiera el delito que uno haya cometido, al preso lo separan de su familia y los niños son los que más sufren. Entonces, el padre aquí sufre mucho y la consecuencia es una fuerte depresión, y yo, para evadir esa situación, me puse a escribir para no pensar en eso”, confiesa Antonio Sebastián.

Escribir sobre la penosa situación carcelaria no llamó la atención del escritor, pues él cree que los jóvenes no merecen conocer esa realidad, sino que se les debe dar alternativas para que puedan surgir y no caer nunca en la cárcel.

“Por eso le digo que no vale la pena ir en busca del sueño europeo, cuando en Bolivia tenemos tantas riquezas que podríamos explotarla de la mejor manera”, asegura.

A falta de una computadora, el libro de Antonio Sebastián fue escrito a mano, con bolígrafo y papel. Posteriormente fue transcribiendo con ayuda de sus compañeros.

Se trata de la primera experiencia literaria de alguien que solamente cursó hasta tercero medio y no culminó el bachillerato.

Al escritor le tiene sin cuidado la opinión de los críticos que puedan leer su obra. “Lo importante es que me lean los jóvenes”, dice Vargas mientras subimos unas interminables y caóticas gradas de metal que conducen a pasillos angostos en varias direcciones y a los costados pequeñas puertas de madera cubren precariamente las celdas de menos de cuatro metros cuadrados, donde descansan varias personas e incluso familias enteras (papá, mamá y niños).

Y desde allí Vargas lanzó su novela al mundo, una literatura esperanzadora desde el abismo de la desesperanza.

La novela

“Cholita Marina es una obra que pretende dar un mensaje a los jóvenes para que puedan llevar una vida mejor. La juventud boliviana es el punto de referencia de la obra”, dice el escritor y asemeja su novela al estilo literaria “La Chaskañawi” o “La niña de sus ojos”. “Es de carácter costumbrista”, remata.

La protagonista nació de la imaginación del autor y representa a una cholita punateña que, al igual que muchas como ella, se van a España en busca de mejores condiciones de vida.

La obra empieza con el viaje de la hermana mayor de la protagonista hacia España en busca del “sueño europeo”. “Además de la migración, abordó también otros temas como la juventud y el bachillerato. En Bolivia se estudia 12 años. Y cuando sales de lo único que puedes trabajar es de ayudante de cerrajero, de niñera o empleada”, lamenta el escritor.

En la segunda parte de la obra plantea alternativas de solución que deberían tomar los jóvenes, “como ser: la creación de microempresas”.

Antonio Sebastián ya difundió su obra a través de fotocopias en papel y copias digitales entre los jóvenes para que varias promociones puedan aportar ideas. Y lo que más le ha gustado, según cuenta, es la parte donde el autor propone la construcción de un parque juvenil metropolitano.

“Y en base a esa parte de la novela los jóvenes de varias promociones de Cochabamba realizarán un acto para nombrar al alcalde Gonzalo Terceros padrino de un gran parque juvenil metropolitano, para que sirva de lugar de recreación, concurso de bailes y otras actividades”, afirma el escritor e incluso propone que sea en Coña Coña el lugar donde deba ser emplazado este parque.

“El encuentro de promociones 2008 que se realizará el 19 de septiembre es una idea que fue sacada del libro y es impulsada por la Alcaldía y la Casa de la Juventud. Ese día será el lanzamiento de mi libro, donde estarán 10 mil bachilleres del campo y la ciudad”, asegura Vargas. El objetivo de Antonio Sebastián es regalar la primera edición que ya está en curso.

“Pido a la empresa privada que me apoye para pagar la impresión de esta obra. Ya existen algunas empresas que están apoyando y yo les pido, como interno de este penal, que puedan acercarse a la casa municipal de la juventud de Cochabamba y puedan cooperar”, finaliza.*


*Fuente :(Periodico boliviano Los Tiempos)
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.