viernes, noviembre 30, 2012

María del Rosario Barahona Michel, ganadora del decimocuarto Premio Nacional de Novela




Un trabajo universitario dio origen al libro "Y en el fondo tu ausencia" de María del Rosario Barahona Michel, ganadora del decimocuarto Premio Nacional de Novela. El texto fue escogido por el uso correcto del lenguaje y la recreación de una época pasada.


La Razón (Edición impresa) / Jorge Soruco / La Paz


 “Un catedrático nos encargó una de investigación histórica sobre un personaje elegido al azar en base a documentos del archivo y Biblioteca Nacional. Mientras elaboraba el texto se me ocurrió que podía usar los datos para una novela”, recordó Barahona. La autora reconoció que al principio la idea le pareció “poco apropiada” pero, la apertura de la plica ganadora el día de ayer en el Ministerio de Culturas demostró que su instinto fue acertado. La presidenta del jurado de esta versión del premio, Dora Cajías Villagómez, indicó que se eligió la obra Y en el fondo tu ausencia por “su correcto uso del lenguaje, mediante el cual la autora recrea un periodo histórico poco utilizado por los novelistas como es el periodo entre la Colonia y la Guerra de Independencia”. Asimismo, resaltó el manejo del suspenso, que permite mantener en vilo al lector y la narrativa que aborda “una dimensión poética que logra construir una historia conmovedora y verosímil”. La trama de la novela, explicó su autora, gira en torno a las ausencias. Para Barahona, la vida está llena de ausencias, sean de seres queridos o de personas con influencias sobre uno, temporales o permanentes. La obra está ambientada en la ciudad de Charcas a finales del siglo XVIII. La construcción del espacio se realizó gracias la información sobre el periodo que tiene el Archivo y Biblioteca Nacional, ubicado en Sucre. Éste es el segundo trabajo que Barahona presenta al Premio Nacional de Novela. Su primer texto no ganó, pero fue publicado en su natal Sucre en 2010, como parte de los actos de conmemoración del Bicentenario. La escritora e historiadora obtuvo Bs 89.300 y la publicación de un primer tiraje de mil ejemplares de la novela. El premio es otorgado por los patrocinadores y organizadores del concurso: el Ministerio de Culturas, la Embajada de España, Santillana, BBVA Previsión AFP, Banco Sol y ATB. Carola Ossio, gerente de Santillana, prometió que la editorial, que organiza el certamen literario, trabajará para poder presentar la novela al público a finales de enero del venidero 2013. En ese sentido, Ossio informó que los premios nacionales de Novela en Lengua Originaria e Infantil de este año se entregarán el próximo martes 11 de diciembre. El Premio Nacional de Novela fue creado en 1998. La noche como un ala de Máximo Pacheco ganó y Diario secreto de Claudio Ferrufino-Coqueugniot obtuvieron la presea los últimos dos años

jueves, noviembre 29, 2012

En el fondo de nuestros corazones




Por: Wilmer Urrelo

 La Fundación Anna Seghers de Alemania premió a Wilmer Urrelo por su novela ‘Hablar con los perros’. Éstas fueron sus palabras al recibir el galardón: 1. Aquella madrugada del 28 de diciembre de 2010, unos días después de haber terminado de escribir Hablar con los perros, un fuerte dolor a la altura del abdomen me despertó. No es éste, precisamente, el despertar más bonito que uno pueda tener en la vida. La cosa es que desperté. En ese instante pensé que se trataba de la presunta gastroenteritis que un pésimo doctor me había diagnosticado meses antes. Así que me calmé y me dije: esto pasará. Obviamente, no fue así. A los pocos minutos era introducido a un taxi, doblado de dolor, rumbo a un hospital.

 2. Bolivia es un país triste. No sólo es un país pobre que en algunas ocasiones de su historia intentó buscar horizontes más prometedores. Bolivia es un país que a menudo está equivocado y que gracias a esto desarrolla un enorme complejo de inferioridad. Bolivia también es el país de los dobles discursos: no queremos vernos a nosotros mismos y por eso inventamos historias de heroísmo; no queremos vernos a nosotros mismos y por eso creemos que el mundo está en contra nuestra y que ese mundo nos quiere robar todo.

 3. Esa madrugada, cuando llegué al hospital, surgió el primer problema. No estaban muy seguros de lo que tenía. Quizá se trate de una apendicitis, me dijo la doctora de Emergencias, pero tenemos que confirmarlo con una ecografía. El primer problema estaba ahí: unos días antes el Gobierno central había lanzado lo que se llama “el gasolinazo”, lo cual no es otra cosa que la suspensión de la subvención a los hidrocarburos por parte del Estado. A las pocas horas los precios de todos los productos y servicios se dispararon. Y la gente empezó a protestar y ese día, el día del dolor que me había despertado, ya se desarrollaba una huelga, es decir un “paro movilizado”, que no es otra cosa que bloquear las calles y carreteras de todo el país para evitar la libre circulación. El técnico del ecógrafo vive muy lejos, continuó la doctora, si no sabemos qué tienes no podemos hacer nada. Así que no quedó más que esperar. Llegué al hospital a eso de las tres de la mañana y el técnico llegó a las once. Fueron las ocho horas más angustiosas y dolorosas de mi vida. Hubo un momento en que pensé que iba a morirme. Que era el final. Que había llegado hasta acá. Que ya no había más futuro.

 4. Bolivia también es un país que te desconcierta. Que parece ir por un lado y, de pronto, da un giro y te muestra otra cosa. Bolivia es un país que se enfrentó en una guerra contra el Paraguay de 1932 a 1935. Murió mucha gente y dicen los expertos que este hecho le cambió la cara al país. Nuestros abuelos, aquellos que fueron a esa guerra, retornaron a las ciudades con el objetivo de cambiar el país. Lo hicieron en cierta manera en abril de 1952 con la llamada Revolución Nacional. Aunque las cosas no cambiaron acá adentro. Gran parte de las historias que giran en torno a la guerra hablan del sufrimiento en las trincheras del Chaco, de lo injusto del conflicto bélico, del engaño del que fueron víctimas, sin embargo, nunca nos dijeron cómo fue el reencuentro traumático con la familia, con sus novias, con sus esposas, con sus padres. Nunca nos dijeron si después de volver todavía sentían miedo a la muerte, si trajeron con ellos la guerra acá, en el corazón, o si eso ya no les importaba para nada. Sí nos enteramos de las historias al interior de los muros familiares. Nos enteramos que los traumas que toda guerra trae consigo se tradujo en violencia hacia nuestras abuelas, hacia nuestros padres, quizá hacia los nietos y nietas… esas historias nunca se contaron, claro, no se hicieron públicas, esos traumas nunca se expiaron en la literatura boliviana. Los libros, las novelas que hablan de esto son casi inexistentes. Bolivia es un país donde esconder cómo somos en el fondo de nuestros corazones es una virtud enorme.

 5. Al fin el ecógrafo llegó. Al fin me dijeron: tu apéndice está a punto de estallar. De ahí pasé al quirófano. Me operaron durante tres horas y cuando salí lo primero que pensé fue por qué. Por qué me pasaban a mí estas cosas. Uniendo cabos llegué a la siguiente conclusión: Hablar con los perros era la culpable. Terminé el primer manuscrito de esta novela en casi dos años. Sin embargo, un día, cuando creí que ya estaba terminada, me di de frente con la cruel realidad: aún le faltaba mucho, la novela era horrorosa, y la manera de cambiar esto era dedicarse enteramente a ella. Sí, así como se hace con el amor de tu vida. ¿No dicen los expertos que debe actuarse de esta manera? Entonces decidí no hacer otra cosa durante ese año, el tercero de la novela. Es obvio que esa demanda de tiempo trae sus consecuencias: un intenso dolor de espalda, de cuello, de los brazos. Un inmenso estrés. Y ahí comenzó el círculo de las pastillas y el comienzo del estallido del apéndice. Analgésicos, relajantes musculares, pastillas para dormir, ansiolíticos. Al principio sólo las consumía de forma diaria, luego dos y al final tres. Si no las tomaba por la noche al día siguiente era un fracaso. No sé dónde leí alguna vez que reescribir una novela era encontrarse consigo mismo. Pues yo me hallé conmigo y fue algo desagradable: encontré a alguien nadando contracorriente por una novela que a lo mejor no valía la pena.

 6. Y ése es el gran problema que siempre me desconcertó de los bolivianos y que quizá, además de la necesidad de contar una historia, me llevó a escribir Hablar con los perros: descubrir a un país negado a sí mismo. Un país que por más vueltas que uno le dé no puede entenderlo. O no puede armarlo.

 7. La novela al fin se publicó en julio de 2011. Y cuando la veía en las librerías o en Feria del Libro de ese año y recordaba el inmenso dolor físico y la operación y los meses de convalecencia que tuve que soportar me hacía la siguiente pregunta: ¿habrá valido la pena? Voy a pecar de petulante: sé que mala no es. Pese a ello esta pregunta me remordía todos los días: ¿valió realmente la pena escribirla?

 8. Creo que el gran problema de mis novelas hasta ahora con Bolivia es el siguiente: al principio intenté negar el país, esto es, escribir cosas que parecieran ocurrir en otro lugar… en el fondo Mundo negro, mi primera novela, es eso. Luego hice un “esfuerzo” e intenté decir algo más con Fantasmas asesinos. Hablaba más de los traumas de la niñez que de otra cosa. Sin embargo, creo que Hablar con los perros sí habla de una Bolivia inasible, oscura, que mucha gente ve y siente y que no quiere decir que existe. No sé si logré el objetivo no planteado al comenzar a escribirla: no se debe entender a un país, sino entender el qué de él, lo cual me parece que es lo más importante. El qué es el qué, y nada más.

 9. Antes de finalizar quiero agradecer a la Fundación Anna Seghers y al jurado por haberse fijado en mi obra. Veo las innumerables fotos de Anna Seghers y no puedo más que decirle mentalmente “en buena hora, Anna, por la visión y el desprendimiento (que no todo escritor o escritora lo tiene) de pensar en los otros y en las otras”.

 10. Entender el qué de un país. ¿Cómo se lo hace? ¿Cuánto tiempo toma? En Doctor Faustus, el Diablo, con una enorme sabiduría, le dice a Adrián Leverkühn en alguna parte de la novela: “Todo es cosa de madurez y de tiempo”.¿Será cierto? El qué, esa es la cuestión. Fuente: Tendencias

miércoles, noviembre 28, 2012

"El rey de la cocaína: Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado" : Novela autobiografica de Ayda Levy




Sinopsis

 Bautizado por la prensa internacional como «el Rey de la Cocaína», Roberto Suárez Gómez fue durante años el mayor proveedor de droga de Pablo Escobar y del cártel de Medellín. Desde sus laboratorios en la amazonia boliviana llegó a exportar dos toneladas de droga a diario para sus socios del cártel, y también a Europa y a Estados Unidos en una operación conjunta con la CIA.

Esta gran corporación, que gozaba de la protección de altos mandatarios internacionales, así como de militares y gobernantes bolivianos, fue conocida como «la General Motors del narcotráfico».

 Ayda Levy, viuda de Roberto Suárez, narra sus vivencias y las revelaciones que le hizo el productor de la droga más pura del mundo. La memoria implacable de la autora va desvelando la financiación de golpes de estado, el involucramiento de Klaus Barbie, «el Carnicero de Lyon», la implicación directa de Roberto Calvi, «el Banquero de Dios», la negociación de las rutas con el general Noriega y con el gobierno cubano, y el plan acordado con el coronel Oliver North para financiar a la contra nicaragüense con el producto de la venta de cocaína en Estados Unidos. Roberto Suárez, «el Robin Hood de Bolivia» según la revista Time, y uno de los hombres más buscado por la DEA, intentó salvar a su país de la miseria y pagar la deuda externa boliviana. Desengañado, decidió entregarse a las autoridades y, tras cumplir una breve condena, murió en libertad.

jueves, noviembre 22, 2012

Presentación Universos Paralelos (Editorial Torre de Papel)



Este viernes, 23 de noviembre de 2012 la Editorial Torre de Papel se honra en presentar su reciente publicación: la antología de cuentos Universos Paralelos.La presentacion se realizara en el Centro Cultural Santa Cruz (c. René Moreno)a las horas 19:00 - 21:00 en UTC-04.

Este es un libro scrito por seis jóvenes talentos: Jessica Saavedra, Fidel Miño, Gustavo Arce, Nelson Peña, Romina Lena Pérez, Fernando Soria. Un libro que reúne cuentos impresionantes de cada uno de estos autores que le ponen su toque y estilo. Serán bienvenido a la presentación.

miércoles, noviembre 21, 2012

Los maestros que influyeron al ‘boom’



Por Edmundo Paz Soldán

Hace un buen tiempo que planeo dar un curso sobre la influencia de William Faulkner en el boom. Comenzaría con Mario Vargas Llosa, que dijo que el escritor norteamericano fue el primer novelista que leyó con papel y lápiz a mano, tratando de reconstruir “racionalmente” la arquitectura de sus novelas, ver cómo funcionaba ese juego complejo con la cronología y el punto de vista. Las técnicas faulknerianas son obvias en los primeros libros de Vargas Llosa: la ambigüedad de perspectivas de La ciudad y los perros, el hábil manejo del tiempo a través de, como dice el crítico peruano Efraín Kristal, “círculos concéntricos”, y la misma trama referida en buena parte a una investigación criminal, le deben mucho a Luz de agosto. Hay escenas de La casa verde que parecen haber sido escritas tomando como punto de partida escenas de ¡Absalom, Absalom! A esta misma novela de Faulkner Vargas Llosa también le debe el tema central de Conversación en La Catedral: una investigación de los fallos morales de una sociedad.

 El novelista peruano escribió que en sus años universitarios aprendió más de Yoknapatawpha –el condado donde transcurren las novelas de Faulkner— que de sus clases. Pero no fue él, sino García Márquez, quien decidió crear su propio Yoknapatawpha. Macondo es un microcosmos en el que el escritor colombiano vertió, entre otras cosas, su lectura de Faulkner: la sociedad derrotada pero orgullosa de El sonido y la furia —un mundo que quiere el futuro pero no se atreve a dejar atrás el pasado—, los coroneles melancólicos que viven de viejas glorias y están dispuestos a nuevas batallas, aunque estas solo ocurran en sueños. 

Faulkner es la figura tutelar del boom, pero hay otros nombres importantes, entre los que prevalecen escritores del high modernism como Virginia Woolf, Franz Kafka y James Joyce. García Márquez aprendió sobre todo de los dos primeros: de Woolf, la forma en que la conciencia de sus personajes se movía en el tiempo, escarbando en el pasado pero también proyectándose al futuro (lección asimilada en Cien años de soledad); en cuanto a Kafka, La metamorfosis fue el catalizador para que el entonces joven estudiante de derecho decidiera que, si eso era la literatura, él también quería ser escritor. Los juegos verbales en el Ulises son fundamentales para Guillermo Cabrera Infante en Tres tristes tigres. Más autores: La región más transparente de Carlos Fuentes no se entiende sin Dos Passos, José Donoso le debe mucho a Henry James, y en la obra de Julio Cortázar laten los surrealistas franceses.

 No todo es siglo XX. En Vargas Llosa se encuentran las novelas de caballería (Tirant lo Blanc) y Flaubert; Cortázar le debe mucho a los cuentos de Edgar Allan Poe; en García Márquez coexisten la Biblia y las crónicas de Indias; en Fuentes se puede encontrar a Cervantes; en Cabrera Infante respira el lúdico ejemplo del Tristram Shandy de Sterne. Y aunque lo que viene de afuera es más y hubo un confesado desdén a buena parte de sus precursores locales, los escritores del boom también le sacaron partido a otros latinoamericanos. El realismo mágico de García Márquez tiene como antecedente el concepto de lo “real maravilloso” del cubano Alejo Carpentier, plasmado en un par de ensayos y en su novela El reino de este mundo; Fuentes asimiló las lecciones de los novelistas de la revolución mexicana y sus secuelas (Yañez, Revueltas, Rulfo); aunque el ethos no puede ser más diferente, Borges está en Cortázar. Para producir algo original, los escritores del Boom supieron aprender de los mejores maestros; para renovar las formas, combinaron a los clásicos con los innovadores. Así hoy los leemos: como los clásicos innovadores que son.


 __ *Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) es autor del libro de cuentos Billie Ruth (Páginas de Espuma) y la novela Norte (Mondadori).

martes, noviembre 20, 2012

La política económica boliviana, 1982-2010 de Juan Antonio Morales





Juan Antonio Morales

 Plural editores / Colección Economía

 El libro está escrito desde el singular prisma de un autor que conjuga rigurosidad académica y una larga experiencia en el proceso de toma de decisiones en el sector público. Es desde esta posición privilegiada que Juan Antonio Morales desarrolla un análisis equilibrado y crítico de las políticas económicas, hilando desde las premisas y razonamientos que las guiaron, pasando por el análisis de los procesos de diseño e implementación de éstas, para cerrar con el balance de sus resultados. El libro presenta la rara combinación de la descripción técnica de las políticas económicas y la inmersión de las mismas en las arenas político-institucionales en que intervienen diferentes actores sociales. El resultado es un cuadro vivo de las dinámicas socio-políticas que configuraron el diseño e implementación de las políticas económicas a lo largo de los últimos treinta años. (Fernanda Wanderley).

lunes, noviembre 19, 2012

LOS DESCUBRIMIENTOS DE DOMINGO SEGUNDO




NOVELA.

 Novela costumbrista que utilizando un lenguaje lleno de sabores, olores y colores, el autor vivencia sus recuerdos de infancia a través de los ojos de un niño, Domingo Segundo.

  Reseña sobre la novela de Manuel Vargas :

 Autor: Verónica Linares

Publicacion: Suplemento Fondo Negro de "La Prensa" 1/6/2008


LOS DESCUBRIMIENTOS DE DOMINGO SEGUNDO Manuel Vargas, reconocido autor boliviano nacido en Huasacañada-Vallegrande, Santa Cruz, tiene una larga trayectoria en el mundo literario para adultos, jóvenes y niños. Director de la revista de cuentos Correveidile y ex redactor de la revista infantil Chaski, Manuel Vargas ha escrito entre otros, los libros: Cuentos del Achachila; Cuentos Tristes; Retratos de familia, Andanzas de Asunto Egüez, Música de Zorros, etc. y la novela para niños Los descubrimientos de Domingo Segundo. Muchos de sus cuentos y novelas han sido traducidas a otros idiomas y se han publicado en diversas antologías tanto nacionales como extranjeras. En esta novela costumbrista, Manuel Vargas, utilizando un lenguaje lleno de sabores, olores y colores nos hace vivenciar sus recuerdos de infancia a través de los ojos de un niño: Domingo Segundo.

 Es así que el autor retrocede en el tiempo, hasta que Domingo Segundo es muy pequeño, y muy hábilmente nos pinta su mundo desde esa perspectiva: los recuerdos de Domingo Segundo son como fotos instantáneas de diversas situaciones muy cotidianas, simples y muy afectivas en su casa en Laguna Seca. Por ejemplo, se acuerda de sus primeros temores a un gallo, a unos pantalones celestes, y también se acuerda de los elementos que le proporcionaban paz y alegría, como un asientito de madera al que acarreaba por todas partes, persiguiendo a su mami, hasta que ésta se sentaba y le daba leche: Porque cuando ella al fin se sentaba, ah, se acababan los miedos y las desdichas (Pág. 9) Así, progresivamente, mientras la novela avanza, Domingo Segundo va creciendo y sus recuerdos se hacen más vívidos, más completos y podemos tener imágenes más ricas de su casa, de su chacra, de los animales, de los alrededores y de sus actividades de niño, actividades tan distintas a las de nuestros niños actuales y citadinos, actividades relacionadas con la vida y con las costumbres del campo.

 Domingo Segundo recuerda a fines de abril la búsqueda de “chinas” de colores, pero no de cualquier color: “Eran blancas y tenían figuras indelebles, cuyos colores más comunes eran el rosado y el cañaverde, a veces el café y el azul. Un azul que nada se parecía al cielo. Un cañaverde que no era el de la caña. Un rosado tal vez existente en los sueños…” (p. 11) Lo increíble de estas chinas, que no se sabe exactamente qué son, es que después de utilizarlas para comprar en la feria de miniaturas en la fiesta Calvario, volvían a aparecer el año siguiente, y Domingo Segundo se cuestiona si es que no crecerían como las papas, como el maíz … Otro descubrimiento de Domingo Segundo fue, en el baúl de tesoros de doña Marina, una piedra-águila, una piedra que crecía porque comía un cebo especial, sólo los días que se abría el baúl. Manuel Vargas nos envuelve en ese universo infantil, en el que la magia, las creencias y las leyendas se transforman en el diario vivir. Otro aspecto presente en esta novela son las comidas, sus sabores, sus olores y sus nombres tan sonoros:

 “Cuando digo chacra quiero decir choclos y mote. Cuando digo huertas digo duraznos, manzanas y membrillos. Pero si quiero hablar de papas, camotes y tacones diré papales, camotales y yaconales…¿Hueles? ¿Sientes su sabor?...Yo sé comer camotes, valucias y k’echentilas.” (p. 15,17)“…lo que más hay son zarzamoras con gusto a sangre, guayavillas amarilla y margaritas…” (p.18). “En la época de carnavales había choclos y duraznos. Y confites.” (p.63)

 Además están presentes las fiestas, tan esperadas por los niños, por los pobladores: la fiesta de San Juan; la procesión de la Virgen de la Candelaria; la preparación de los Nacimientos en diciembre y claro, el carnaval. Todas estas fiestas se mezclan con los diversos tiempos de siembra, de cosecha, tiempos de lluvia y tiempo seco, con las costumbres del lugar, con las expectativas y las ilusiones simples de Domingo Segundo que sigue creciendo y soñando con tierras más lejanas. En toda su novela, Manuel Vargas nos acerca a un espacio y a un tiempo mágicos, casi remotos, a una infancia sencilla pero llena de sensaciones, de afectos, de historias y de dichos, donde el campo y la vida cotidiana son los escenarios centrales. Título: Los descubrimientos de Domingo Segundo Autor: Manuel Vargas Editorial Correveidile, La Paz, 2003 Para niños a partir de los 9 años

Verónica Linares

Academia Boiviana de Literatura Infantil y Juvenil

domingo, noviembre 18, 2012

Biografía de HUGO MOLINA VIAÑA



Nació en Oruro el 10 de octubre de 1931 y murió en La Paz el 13 de noviembre de 1988. Profesor, Poeta y Escritor de Literatura Infantil. Egresó de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1948). Maestro de escuela (1949-1956): Oruro, La Paz, Santiago de Huata (Escuela Normal Rural), Tupiza, Uncía; Director (1957-1967) en los distritos mineros de Machacamarca, Pulacayo, Morococala, Japo, Santa Fe. Estudios de especialización: II Curso Interamericano sobre Libros de Texto (Mención de Lengua y Literatura-Edición) en el Centro de Capacitación Docente "El Mácaro" (Turmero, Venezuela, 1971); Primer Curso Latinoamericano sobre Edición de Textos Escolares, CERLAL-UNESCO (San José, Costa Rica, 1973). Organizó la agrupación de Escritores y Artistas "Gesta Bárbara", segunda generación, de las filiales de Sucre (1948), Oruro (1949), Santiago de Huata (con el poeta Jaime Choque, 1950) y Tupiza (1951). Co-fundador del Comité Nacional de Literatura Infantil (1964). Colaborador de Presencia Literaria (La Paz); serie de cuentos en GOYI Suplemento Estudiantil del diario Hoy (La Paz). Participó en el I Congreso Nacional de Poetas (Sucre, 1967); miembro del Comité Organizador del II Encuentro Nacional de Poetas (Oruro, 1969); Primeras Jornadas de Poesía Boliviana (Cochabamba, 1969); Seminario Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil (Sao Paulo, 1978); Seminarios de Literatura Infantil-Juvenil: II (Tarija, 1976), III (Catavi, 1979), IV (Cochabamba, 1984); Seminario sobre Armonización de Versiones de Literatura (Santiago de Chile, 1982); Encuentro Subregional de Representantes de Centros de Documentación en el Área de Literatura Infantil (Cochabamba, 1984); I Encuentro Latinoamericano de Poetas (Cusco, 1984); Multi-Taller de Innovaciones Relacionadas con el Libro de Texto, Lectura y el Niño (Cochabamba, 1985); Taller Nacional de Tele-Educación del "Programa Expedición Andina" (La Paz, 1986). Prestó servicios en el Departamento de Currículum del Ministerio de Educación y Cultura (1969-1987). Presidente de la Sección Nacional de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil, IBBY (1975-1985). Premios Premio Literario de la Escuela Nacional de Maestros (1948) Nacional de Literatura Minera COMIBOL (1964) Nacional de Poesía de la Universidad Técnica de Oruro (1965) Juegos Florales Leonísticos Nacionales (Comité de Damas Club de Leones, Oruro, 1967) Premio Internacional "Hans Cristian Andersen" de IBBY por sus obras Vicuncela (1978) y El Duende y la Marioneta (1982

sábado, noviembre 17, 2012

"RATONCIÉLAGO Y OTROS CUENTOS" : De Hugo Molina Viaña




CUENTO. Diez cuentos para niños inspirados en la fauna boliviana: "Doña vizcacha y la luna", "Un camello en Carangas", "La pequeña Chincha...", "Martín Pescador", "Ratonciélago", "Un dragón en el castillo azul", "El abuelo Tatú y el arpa guaraní", El cumplemeses de Zarigüelo", "El quirquincho bolita" y "Los zorritos rosados"....

viernes, noviembre 16, 2012

LAS AVENTURAS DE COLITA DORADA : Novela infantil de Hugo Villanueva Rada




NOVELA.

 Las aventuras de un pequeño pececillo cuya cola era distinta a los de su especie que la tenían negra.

jueves, noviembre 15, 2012

EL ESTADO Y SUS PERVERSIONES



Para mi recordado amigo, Jorge Chirveches Rodríguez


Iván Castro Aruzamen
Teólogo y filósofo


Ya he dicho en algún lugar que lo que hago subido en mi columna, no es sino otra cosa que literatura política; de ninguna manera ésta mi tarea ha sido para confundir ni mucho menos por ponerse al servicio de una iglesia, un gobierno, una causa y/o un partido, y mucho menos para exaltar o endiosar un imperio o una idea. Porque sabemos, pues, que quien se pone al servicio de una doctrina sus opiniones y/o fantasías, su manera de pensar y decir las cosas, está tan alejada del compromiso estético que exige la literatura y, se convierte nada más y nada menos en objeto de una absoluta repugnancia moral y ética. El libre pensamiento, que es la guarida desde donde he lanzado mis dentelladas y en la cual me siento como un zorro –en el sentido más digno de saber muchas cosas, y no en el peyorativo de ladino y cobarde– he buscado luchar incansablemente contra las falsas mascaras de una moral anodina y relativa, propia del mundillo de los políticos, pero, sobre todo he querido apuntar hacia instituciones sociales convertidas gracias a la burocracia, en omnímodos espacios del poder como tal. La literatura política, ha sido eso, crítica y lucha, cuando no marginal, desde Swift, Joyce, Laclos o Proust; y en Hispanoamerica desde Cervantes, Umbral, Donoso, Bolaños, Benedetti, la opinión literaria política ha sido una suerte de contra corriente y, por tanto, subversiva antes que ideológica. Así, la literatura política pasando por Octavio Paz, Vargas Llosa, Pérez Reverte, sin proponérselo ha sido una titánica tarea demoledora de los intereses, de las mezquindades del poder, la intriga, practicada por los poderosos. La idea y la construcción de Estado, en América Latina, por esa herencia promiscua española del caudillo, ha oscilado siempre y continuamente entre dos extremos peligrosos, que han terminado por hacer del Estado tan sólo una máquina justificadora y enmascaradora de los poderes más sangrientos: el maniqueísmo del propagandismo y el servilismo del funcionario. De ahí que hayamos asistido a lo largo de nuestra historia a ver cómo se levantaba un Estado nacional sobre la base de un doctrinarismo aberrante, confesional y, hasta con tintes clericales, en el sentido más laxo de la acepción. Un Estado con esas características jamás sirvió para liberar a los ciudadanos y mucho menos para embalsamarlos con el reconocimiento de su identidad y los derechos más elementales; al contrario, el Estado que se fue haciendo durante más de siglo y medio, no era sino un palco desde donde se difundía un conformismo alimentado por el culto y veneración a los monumentos revolucionarios de la época. El Estado en Latinoamérica –no sólo ha constituido, como diría Ernesto Cassireir, un mito– además de ser una idea pura, ha llegado a ser la cueva de evangelistas inflamados de una pasión aventurera y cantera de un sentimiento de secta militante, y, sobre todo, el terreno donde han proliferado los propagandistas y apologistas de sinuosas prácticas político–partidarias. Y cuándo no, el Estado ha servido como palestra desde donde los déspotas, torturadores y verdugos, han contemplado excitados los desfiles y procesiones de los más variados ritos revolucionarios. Por esa razón, la historia del Estado en nuestros países está salpicada de persecuciones, castigos, desapariciones, asesinatos, censuras, que se han solapado con el manto de la impunidad. Y así frente al Estado burocrático, invisible y extremadamente peligroso para el ciudadano, desde el republicanismo hasta principios del siglo XXI, ha habido quienes sin pertenecer a partido ni iglesia alguna, ni ideología de moda, han elevado su voz en franca rebeldía, de manera libre y marginal, para denunciar a ese fantasma que ha recorrido impertérrito, todo el siglo XX, el Estado, un personaje que no tiene rostro, pero que sus tentáculos se extienden por todos los resquicios de la sociedad, unas veces como expresión política, otras como contrabando y subversor de la ley, otras como la ley misma encubriendo oscuros intereses particulares, en suma, un pulpo que estruja la conciencia crítica y socaba la libertad. Por eso, toda literatura política jamás debe estar al servicio de una causa, sino acometer la tarea de mostrar y expresar la realidad más real: hambre, sumisión, explotación, injusticia, guerra, abuso de poder… y un larga lista de contradicciones que hacen de la vida social de los individuos un cáncer insufrible; pero también develar todas la perversiones del Estado como personaje abominable más que razonar o demostrar algo sobre él.

miércoles, noviembre 14, 2012

"Mirador " : Poemario de Sergio Gareca Rodríguez




Este es el cuarto libro de este joven orureño y el tono de este poemario está marcado por la nostalgia de la inocencia de un infante que danza sin responsabilidades y que pronto cae herido por la vorágine de la adultez y la injusticia social; pero afortunadamente sin ser atrapado por ella sigue entregado al ritmo, su espacio de resistencia.

martes, noviembre 13, 2012

“ANTOLOGÍA DE LAS LETRAS VALLEGRANDINAS” de Edson Hurtado Morón



El libro “ANTOLOGÍA DE LAS LETRAS VALLEGRANDINAS”, es un homenaje a los escritores vallegrandinos que han aportado a la academia y a la literatura boliviana, y forma parte de los festejos por los 400 años de la fundación de la Ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande. El poeta, periodista, investigador y escritor Edson Hurtado Morón, también vallegrandino, les rinde tributo con este, su quinto libro, que se convierte en la primera antología de escritores vallegrandinos que se realiza . Hurtado, autor del polémico y exitoso libro “Ser gay en tiempos de Evo”, se suma a los festejos de su patria chica, reuniendo en una antología a los más conocidos y consagrados escritores de Vallegrande.

 El libro, de casi 200 páginas, contiene obras de Manuel María Caballero, Hernando Sanabria Fernández, P. Neftalí Morón de los Robles, Pastor Aguilar, Manuel Vargas, Gustavo Cárdenas entre otros destacados literatos nacidos en esa Provincia. Como un aporte a la construcción de la memoria histórica y académica de Bolivia, el autor de “ANTOLOGÍA DE LAS LETRAS VALLEGRANDINAS”, hace un recorrido por la producción literaria de Vallegrande desde finales del Siglo IXX hasta principios del Siglo XXI, que transita entre la novela, la poesía, el cuento, la historia o el teatro costumbrista social. Incluye además, información bibliográfica de los autores, fotografías y un pequeño estudio de las obras seleccionadas. El quinto libro de la carrera literaria de Edson Hurtado, autor también de la biografía “No volveré a querer. La historia de Los Taitas del Beni” y de varios poemarios, lo consolida como uno de los autores jóvenes más prolíficos y emprendedores de la actualidad, ya que de manera independiente viene publicando, sin el respaldo de ninguna editorial, desde el año 2007.

lunes, noviembre 12, 2012

'Sombra de mí' : La primera novela de Gabriela Cortez Radosevic





Esta es una novela escrita en primera persona donde se enfoca en el relato de la vida de Álvaro, el gran amor de juventud de la narradora, quien ha muerto y la explicación del incidente aparece por escenas como una película donde el pasado, el presente y a veces el futuro se van mezclando. Como un voyeur, la narradora tratará de justificar su muerte, repasando cada vieja y reciente escena, hasta preguntarse si era a ella a quien él efectivamente amaba y no a su viuda.

domingo, noviembre 11, 2012

"BENJAMÍN Y LA CUEVA DEL DESIERTO" : Cuarta novela de M.S. Mansilla sobre su personaje llamado Benjamín Grillo Jenecheru






NOVELA: Benjamín, ayudado por la berenjena Ariadna, es transportado al desierto de Abu Dhabi, en el año 1350, donde se encuentra con siete príncipes árabes que le ayudarán a decodificar el Pergamino Sagrado que, al haber sido tergiversado por Bulluz, está causando estragos en la naturaleza.

sábado, noviembre 10, 2012

Éxito de la convocatoria para la Primera Antología de Cuento Fantástico en Bolivia






Por Guillermo Ruíz

Ha cerrado el plazo de recepción de trabajos para la Primera Antología de Cuento Fantástico en Bolivia. A través de esta nota, Daniel Averanga, Iván Prado y quien esto escribe deseamos agradecer por la magnífica respuesta de autores de todo el país y bolivianos residentes en el extranjero. Hasta la medianoche del primero de noviembre recibimos alrededor de 110 relatos, de los cuales quedarán unos 25 a 30 –por razones materiales, desde luego, pero también porque se trata de seleccionar "lo mejor" de lo que producen hoy en día, dentro del género fantástico, autores bolivianos o extranjeros residentes en nuestro país–. Estas 25 a 30 narraciones conformarán Fragmentos del espejo, selección del relato fantástico actual en Bolivia, obra que será publicada en 2013 por la editorial El Cuervo. A todos los autores, agradecemos calurosamente su participación y entusiasmo, sin ustedes este proyecto no habría sido posible, ya que pretendemos realizar una antología fantástica de autores vivos, y si bien es cierto que realizamos, paralelamente, una búsqueda de cuentos ya editados pertenecientes a autores reconocidos –a nuestro ver indispensables en una antología como ésta, inaugural–, una parte importante queda reservada para aquellos que, ahora mismo, escriben en la sombra historias fantásticas y que nos hicieron el honor de enviarnos lo más granado de su producción. Felices por el éxito de la convocatoria, entonces, recordamos a los participantes que la lista definitiva de los cuentos seleccionados será publicada en enero de 2013 a través de este blog (elfuegoylafabula.blogspot.com). Sin más por ahora, nos despedimos con un abrazo y la certeza de que, gracias a ustedes, empezamos este proyecto con buen pie.

viernes, noviembre 09, 2012

¿POR QUÉ SE GANA O SE PIERDE EN LOS CONCURSOS LITERARIOS?



Por Iván Prado Sejas – Escritor y Psicólogo

 Uno de los trampolines para dar un salto en el campo literario es el concurso literario (local, nacional o internacional) que otorga premios y posibilita la publicación y difusión de obras (novelas, cuentos y poemarios). Existen n cantidad de certámenes literarios en el mundo, y en Bolivia algunos pocos (muy pocos se podría decir, teniendo como referencia a España donde salen publicados más de mil concursos literarios al año).

 Los premios otorgados movilizan a los escritores, tanto noveles, de mediano recorrido y a los consagrados. El ganar un premio en Bolivia, significa para el escritor (ya sea novel o de mediano recorrido), una especie de “confirmación” que le da sello de que es un buen escritor. Esto siempre y cuando la organización del concurso literario haya estado dentro lo normal y el jurado esté compuesto por personalidades reconocidas dentro de la literatura. Los escritores noveles y de mediano recorrido que se benefician con el galardón, tienen abierto una senda que les puede conducir al éxito como escritores (siempre y cuando persistan con la escritura). Por cierto, en otros países, recibir premios de competencias literarias puede no significar nada, y en función de esta realidad, muchos de los grandes escritores jamás participaron en concursos literarios. Y también, hay casos paradójicos de personas que recibieron premios literarios, pero que jamás llegaron ser escritores consagrados.

 Asimismo, en la realidad boliviana, puede suceder que alguna obra gane un premio literario, pero no necesariamente significa que esa obra sea buena, puesto que se suceden una serie de cosas extrañas en el recojo y registro, en la lectura y evaluación, y en la selección misma de la obra “ganadora”. Personalmente, en mi calidad de escritor, parto de la “premisa” que si una obra no es premiada en un concurso literario, significa que no reúne las condiciones para ser galardonada, entonces, esto involucra que se debe aceptar el resultado. Esto pienso en primera instancia (de buena fe) y a partir del resultado, lo que queda al perdedor es prepararse para después y mejorar cada día más, para otro concurso (si es que desea presentarse a otro concurso literario).

Sin embargo, a partir de la opinión y de la información recogida de escritores que han concursado, de personas que han fungido de jurados literarios y de una breve investigación que mi persona ha realizado, puedo también señalar varias situaciones para que un escritor concursante no sea ganador de un premio literario. Un escritor puede no ganar un certamen literario, porque:


1) Su obra no reúne la calidad suficiente para ser premiada. El jurado ha estado compuesto por personajes importantes en el ámbito literario, con criterio técnico y estético. La editorial respeta el criterio del jurado, y publica, promociona y vende la obra ganadora; además se beneficia económicamente. Entonces, lo que le queda por hacer al concursante no premiado es aceptar el resultado y que eso le sirva de acicate para mejorar.

2) Ya se sabe con anticipación qué obra será la premiada. Poco importa, la calidad de la obra seleccionada como ganadora, y tampoco interesa la frustración de los escritores perdedores. Esta situación puede tener sus peculiaridades:
a) La editorial decide qué obra va ganar en función del mercado y de las utilidades económicas que desea obtener con la venta de la obra, y por esto coloca a empleados o dueños de la empresa, como jurados, o;

b) Existen logias de escritores que hacen de jurados, y que favorecen directamente a los miembros de la logia, o también se puede dar posturas localistas de escritores que favorecen al escritor del lugar,

o; c) Algún miembro o varios miembros del jurado defienden a capa y espada a algún escritor que es conocido (amigo o pariente), que se presentó al concurso, y que lo identifican por el estilo o porque ya saben de antemano de quien se trata, o; d) Habiendo abierto el sobre del ganador, el jurado (influido por alguno o algunos) decide anular la obra ganadora (y la reemplazan por otra) porque: el escritor identificado es enemigo, es de otra región, es un autor que ya recibió premios, es de una tendencia política opuesta, es un pensador independiente, es “octogenario” o es demasiado joven, o; e) Tendencia sexista o racista de parte del jurado. En algunos lugares, todavía el jurado menosprecia el trabajo de escritoras por ser mujeres y da preferencia al trabajo de varones. Y también se da el caso de jurados que rechazan las obras de escritores indígenas o con ascendencia indígena. Los textos de los escritores que apellidan Condori, Mamani, Huanca, Sumami, Charupa, etc., no son aceptados. Alguien preguntará: ¿Y para evitar todo eso, no se usan seudónimos? La respuesta es simple; se abren los sobres de los concursantes con la debida anticipación o los postulantes a “ganador” avisan a sus padrinos sobre el seudónimo que están usando.

 3) Su obra es calificada sin criterio técnico o estético, puesto que el jurado está compuesto por gente que no tiene la preparación suficiente. Entonces, se premia cualquier obra, sin importar la calidad literaria.

 4) Su obra no es leída, puesto que se presentaron cientos y cientos de concursantes. Los organizadores desechan o mantienen las obras con criterios cuantitativos (por el exceso en el número de obras presentadas), o sea, dejan de lado obras por procesos nada literarios. La selección es al azar. El que tiene “suerte” podrá tener a su obra como elegida para ser leída y calificada por el jurado.

 5) El concurso era internacional o nacional, pero en la selección de obras a ser leídas y calificadas, los organizadores o el jurado sólo da prioridad a las obras de autores nacionales o locales, respectivamente; entonces, su obra es desechada.

 6) Muchas veces, a las competencias se presentan escritores consagrados y acaparan los premios. En Bolivia, son tan pocos los concursos literarios que se realizan que los premios sólo caben para pocos literatos; entonces, si se presentan a los mismos los buenos, es probable que ganen y dejen de lado a los noveles autores o con cierta trayectoria. También ocurre que la escritura no rinde rédito a ningún escritor, o sea que ningún autor boliviano que sólo edita libros en Bolivia, vive de la literatura; entonces, algunos escritores, de trayectoria, se presentan a los certámenes por el estimulo económico, por eso, algunos ya van por el segundo, tercer o cuartos premios ganados. Acá no hay nada que hacer, ni siquiera ponerse a llorar, puesto que los consagrados tienen también derecho a presentarse a los concursos, si es que no hay nada al respecto en la convocatoria.

Y si esto se mantiene así, los escritores noveles o de mediana trayectoria están liquidados en los certámenes literarios, o sea, quedan eliminados antes que se lean y califiquen sus obras. Entonces, son varias las causas que generan que los escritores ganen o pierdan en los certámenes. Si los concursos son bien conducidos, entonces, para el escritor presentar su obra a una competencia literaria es todo un desafío (sobre todo para los noveles y de mediana trayectoria), y puede significar mucho el ganar. Si gana, su obra es valorada y sale a la luz pública como un aporte a la cultura nacional. Para los consagrados que se presentan después de mucho tiempo a un concurso y ganan, seguramente el ganar involucra una cierta renovación. En todos los casos, la obra ganadora es publicada y el lector disfruta de su lectura. Las editoriales se benefician también económicamente. Si el escritor gana en un concurso mal llevado, entonces, existe la duda sobre la calidad de su obra. Aunque la editorial publique el libro, se sabe que es simplemente una producción para rendir utilidad económica o es fruto de un “chanchullo”, y la misma no es un aporte a la cultura del país. Para el escritor perdedor que no se entera de los manejos inadecuados, seguramente el concurso será uno más en su vida. Para el escritor perdedor que se entera de las artimañas, la frustración, la rabia, la tristeza y la impotencia son sentimientos que emergen en un país donde todo puede ocurrir. Entonces, hay concursos y “concursos”. Y uno llega siempre a saber lo que sucedío.

jueves, noviembre 08, 2012

Pablo Rojas presenta libro sobre el TIPNIS





Por: SERGIO DE LA ZERDA

 Una “especie de manual de defensa de la naturaleza” se presenta hoy con el libro “El sueño del Presidente: la pesadilla de la Madre Tierra” (Ed. Runa), del lingüista y activista Pablo Rojas Paredes, acerca del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS). Con el apoyo del Foro Cochabambino de Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade), la obra se dará a conocer a las 18.30 horas, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón (plazuela Sucre, acera sud). Será comentada por el representante de la señalada Organización No Gubernamental (ONG), Eddy Terrazas, la docente Patricia Alandia y el director de Runa y padre del autor, Luis Rojas Aspiazu.

 La publicación, que en palabras de Pablo Rojas, (40 años) intenta ser “una especie de manual de defensa de la naturaleza y también un manual ético y moral en contraposición a las actitudes del Gobierno”, es la segunda del autor, quien anteriormente presentó “Teoría y práctica de la nueva gramática española”.


 El nuevo trabajo, que por su temática se suma a otros de políticos y activistas como Álex Contreras y Emilio Martínez, es un ensayo que, en su primera parte, se propone mostrar “dos facetas contrapuestas” del presidente Evo Morales, “su discurso ‘posicionador’ que se contrapone con su discurso real”. De acuerdo a Rojas, activista que en su campaña en contra del proyecto carretero por el TIPNIS llegó a usar peluches, Morales por un lado defiende los derechos de los pueblos indígenas y la biodiversidad, pero por otro, tiene “un discurso bastante férreo de defensa del desarrollo y el progreso a costa de destruir la naturaleza e ir contra los indígenas”. El libro a continuación esgrime supuestas transgresiones “jurídicas, administrativas y técnicas” para la construcción de la carretera; señala normativas que a criterio del lingüista “desbaratarían” la consulta que se lleva a cabo en el TIPNIS; y se propone “un análisis reflexivo y ético sobre cuál es la Bolivia que queremos”.

 En su parte final, se presentan copias de seis documentos que “respaldan varias de las denuncias”. La obra, según Rojas hecha con financiamiento propio, concluye instando a los lectores a sumarse a una “Campaña en Defensa del TIPNIS”, impulsada por varias ONG

miércoles, noviembre 07, 2012

Presentación de la novela corta "Sombra de mí" de Gabriela Cortez Radosevic



El Grupo Editorial La Hoguera los invita a participar de la presentacion de la novela corta de Gabriela Cortez Radosevic titulada "Sombra de mí".Una nouvelle que es un homenaje arriesgado a las novelas romanticas de lo que comunmente se conoce como literatura rosa y que tuvo su maxima expresión en las maravillosas novelas de Corin Tellado.
Gabriela es hija de Alfonso Cortez,fundador y editor de La Editorial La Hoguera,es una gran alegria y un orgullo compartido presenciar la influencia del gusto por la literatura de padre a hija y este es un nuevo aporte a la moderna literatura cruceña que ha representado un cambio radical en argumento y estructura en la primera decada de este nuevo siglo.
La nouvelle se publica en el sello La Mancha,una linea editorial que apuesta por la calidad y el talento joven y de autores profesionales.

martes, noviembre 06, 2012

Amalia al vuelo






Por Mario Araujo Subieta

Justifica  mi presencia en esta sala un gentil pedido de la escritora Gaby Vallejo, para que tome parte en la presentación de su libro Amalia, desde el espejo del tiempo. Acepté honrado la solicitud, a condición de que me esforzaría por intervenir muy brevemente. 


 Empezaré recordando que el 15 de marzo de 1922, calzando botas y luciendo gruesas gafas y una bufanda arrollada al cuello, sobrevoló la ciudad de Lima, en un avión Curtis J.N. de 80 HP, una joven oriunda de la ciudad de Potosí, Amalia Villa de la Tapia, quien ofrecía su último examen de pilotaje en la Escuela Civil de Bella Vista de aquella ciudad, despertando la admiración de todos quienes la veían desde la tierra, pues aparecía súbitamente entre las nubes para luego descender a gran velocidad, de un modo temerario. Esta valiente dama del aire estaba expuesta a muchos riesgos porque, como ella misma relata, “las alas y tirantes de esos antiguos aeroplanos solían combarse y hasta se rompían; e incluso se estrellaban en los despegues y aterrizajes”.

 Amalia contó que “la era de la aviación se había iniciado muy pocos años antes, en 1903, en Carolina del Norte (Estados Unidos), con unos vuelos cortos a una velocidad de 80 kilómetros por hora, llevados a cabo por los hermanos Wilbur y Orville Wright”. Recuérdese que, “tres años más tarde, el brasileño Alberto Santos Dumont realizó en Francia un histórico vuelo en un aparato de su invención”. Y si tenemos en cuenta que “Carlos Augusto Lindbergh se hizo famoso en 1927 por atravesar el Atlántico en un vuelo solitario”, y que “la señorita Amelia Earhart le emuló la hazaña un año más tarde, aunque murió poco tiempo después, víctima de un lamentable percance”, se puede deducir que nuestra valerosa compatriota, Amalia Villa de la Tapia, tiene el mérito de haber sido, junto a los pioneros recientemente nombrados, una de las mujeres precursoras de la aviación, no sólo en el Perú sino en la América del Sur, pues se dio el lujo de enfrentarse con el peligro del mismo modo que aquellos veteranos equilibristas del aire.

 Pero no solamente su afición insólita de remontarse por los cielos la hace digna del mayor de los elogios, sino porque, a lo largo de su dilatada existencia, se consagró a otro tipo de actividades, de igual o mayor significación que el pilotaje. Así pues, incursionó en el campo de la apicultura, fundó y sostuvo por cuenta propia el Club de Aeromodelismo “Rafael Pabón”, se introdujo en la milicia y en las actividades docentes, y hasta en el campo de la investigación histórica, habiendo dejado libros sobre temas de su especialización. De ello se desprende que la muy atractiva vida de Amalia podría servir como argumento para la realización de una interesante película, o de una biografía novelada, como la que nos hace el favor de entregar hoy Gaby Vallejo Canedo en esta Feria Internacional del Libro. Al leer el estudio biográfico que aparece hoy, el lector ha de percibir el gran cariño que la autora le puso al tema de la obra, quizá por haberse identificado con los ideales de su protagonista.

Es cierto que Gaby y Amalia no se parecen en lo que a personalidad y temperamento se refiere, pero tienen muchos rasgos en común en lo que toca a sus apetencias y tareas. Ambas pusieron su talento y su corazón al servicio de la tierra que les vio nacer, sin esperar ninguna recompensa, pensando que “la devoción a la patria es la primera de las virtudes”. Al estilo de la escritora nacional Adela Zamudio, salieron por los fueros del sexo femenino, recordando a los poderes del Estado los derechos que tienen las mujeres, enseñando a los hombres a honrarlas y a sus hijos a respetarlas. Están emparentadas, asimismo, por su dedicación a la docencia, porque gozaron con la lectura de los buenos libros, “los mejores alimentos del alma”, y las dos dejan a la posteridad obras literarias e históricas, de provecho para sus semejantes.Las empareja, por otra parte, su predilección por las faenas culturales.

En especial Gaby Vallejo, no sólo produce penetrantes reseñas bibliográficas y es una calificada autora de obras de ficción, sino que promueve y dirige, con el mayor de los entusiasmos, sociedades de poetas y escritores; estimula la lectura de los niños a través de bibliotecas infantiles; organiza coloquios y talleres literarios, y asiste periódicamente a eventos de carácter internacional, en calidad de embajadora de las letras de nuestro país. Quienes seguimos el curso de la producción literaria de esta distinguida novelista, sabemos que es la primera vez que nos entrega un estudio de carácter biográfico y que se introduce, por lo tanto, en los terrenos de la historia, pues las biografías no son otra cosa que historias particulares. Pero en razón de que ella es sobre todo una experta narradora, ha escogido para su libro la forma novelada, aunque observando las normas establecidas en el método biográfico. Gaby nos dice que la primera fase, de recopilación de los hechos que atañen a la vida y época de su biografiada, se caracterizó por el desaliento, pero no tardó en recibir la ayuda de algunos de sus amigos en forma providencial e inopinada. Una vez que pudo superar aquella dificultad, se dio a la tarea de dibujar el esquema del libro, tomando nota de las cosas más importantes que le sucedieron a la señorita Amalia Villa de la Tapia; después las enlazó cronológicamente unas con otras, como si armase los arpegios para una partitura de piano. Mas como Gaby es una buena novelista, no sólo conduce a Amalia de la cuna a la tumba atisbando su educación, su vida pública y carrera profesional, sino que establece un conflicto y crea una tensión, favorecida por las cualidades humanas de la protagonista.

Difícil le hubiera resultado a Gaby conseguir dichos efectos si Amalia hubiese sido una ama de casa sedentaria, que goce del cariño de su familia, sin preocupaciones económicas ni aspiraciones elevadas; en este caso el interés de la narración sólo hubiera podido producirse a través del arte de contar y la habilidad de nuestra escritora. En cambio la agitada vida de Amalia, quien tiene una personalidad diametralmente opuesta a la de aquel tipo de mujer, se presta mejor para escribir una biografía interesante, porque se encara con la serie de problemas que le desafían a su paso y origina conflictos. Sin embargo, no es la recreación de esos lances apurados, exteriores, el mayor mérito de la biografía de Gaby, ni la feliz combinación de la personalidad de la protagonista y los acontecimientos históricos de su época; ni el haber enfocado sus instantes de mayor grandeza, los avatares de su fortuna y su caída inevitable en la etapa de la caducidad, sino el interés que pone por captar sus problemas interiores y atisbar el alma de su biografiada en los más íntimos recovecos; por interiorizarse de la vida secreta y la mudanza de sus incontrolables emociones. Por supuesto que en el terreno de lo espiritual han debido quedar espacios vacíos; pero si Gaby no llegó a descubrir por completo la misteriosa intimidad de Amalia, es porque sólo la conoció a través del lente con que otras personas la miraron; y éstas la vieron con la careta que ella se puso para actuar en el escenario de la vida, del mismo modo con que actuamos todos al encontrarnos delante de la indiscreta mirada de nuestros semejantes.

 A pesar de ello, Gaby ha captado con gran aproximación la compleja personalidad de Amalia, no sólo por medio de los ojos de otra gente, sino a través de la retina de ella misma, porque las inquietudes de su protagonista son también sus propias inquietudes. Tanto llega a consubstanciarse con la naturaleza de la audaz Amalia, que así como Gustave Flaubert dijo una vez “Madame Bovary soy yo”, Gaby Vallejo podría parafrasear al célebre novelista francés y decir que Amalia Villa de la Tapia es ella misma. Por eso en un coloquio imaginario que la autora pretende sostener con el espíritu de su personaje central, afirma: “Pondría las manos al fuego para demostrar que estás conmigo… Me tomaste de golpe, Amalia. Te posesionaste de mí”. Gaby habla de Amalia sin rodeos, aunque de una manera comprensiva, y es muy prudente a la hora de escudriñar sus íntimos secretos. Otro de sus aciertos es que ha evitado las amplias perspectivas históricas y se ha circunscrito a contar la vida de su protagonista desde el instante en que nació hasta la hora de su muerte, adosando breves historias paralelas en torno de Rafael Pabón, Bernardino Bilbao Rioja, René Barrientos Ortuño y el Che Guevara, pero siempre en función de su personaje central, como relatos de personajes secundarios, que se mantienen en segundo plano con respecto de Amalia. Por: *Mario Araujo Subieta Gaby ha escogido como vehículo de su relato el reportaje, consistente en diálogos y entrevistas acompañados de apreciaciones personales en torno de las personas con quienes ella dialoga o sobre el tema propuesto. Esta estructura periodística le confiere a la biografía un carácter novedoso, que me recuerda al libro de Isaac Tamayo Habla Melgarejo, en el cual el alma del célebre Tirano de Diciembre es convocada, a través de una sesión de espiritismo, para dar cuenta de su Gobierno y de su irregular comportamiento. En la original biografía de Gaby, resulta siendo el espíritu de Amalia quien busca a la autora del libro para dialogar acerca de los inquietantes hechos de su vida. Claro que entrevistar a las damas de ultratumba, ya separadas de la carne, tiene el inconveniente de que no se puede conocer los detalles físicos de importancia psicológica que las caracterizaba a su paso por la tierra, como el timbre de la voz, por ejemplo, pues dichos espíritus no se visten, ni se arreglan el cabello, ni se maquillan, ni arquean las cejas o caminan. Pero Gaby supera esa dificultad y termina por ofrecernos un retrato vivo de Amalia, diferente de las frías y eruditas semblanzas biográficas que nos presentan los historiadores.

 Seguir comentando el libro de Gaby me llevaría demasiado lejos porque se presta para que se lo mire desde muchos puntos de vista; dejaré, pues, que sean los expertos analistas de las letras quienes se ocupen de la valoración del mismo. En una nota marginal, Gaby Vallejo hace el favor de citarme entre las personas que le ayudaron en la tarea de recolección de datos para su libro; aprovecho la ocasión para dejar en claro que quien le proporcionó aquellos útiles materiales, consistentes en periódicos, revistas, folletos, papeles y cartas, no fui yo sino mi señor abuelo, Luis Subieta Sagárnaga, QDDG; si algún mérito se me puede adjudicar es sólo el de haber servido de intermediario.

 Para finalizar, sólo me restaría añadir que Gaby Vallejo acaba de incrementar su acervo literario con una nueva obra narrativa vivaz, amena e instructiva, escrita con flexibilidad en el lenguaje, sencillez, claridad y armonía. La felicito de todo corazón y abrigo la esperanza de poder seguir leyendo en el futuro nuevas obras de ella, que se distingan, como siempre, por la lograda calidad de su estilo y la elevación, profundidad y buen gusto que la caracterizan. Muchas gracias.


 *Texto leído por el autor en ocasión de la presentación de Amalia, desde el espejo del tiempo (Ed. Kipus), nuevo libro de la escritora cochabambina Gaby Vallejo Canedo, presentado en la VI Feria Internacional del Libro de Cochabamba realizada en octubre.

lunes, noviembre 05, 2012

Adiós a Gladys Dávalos Arze, escritora para niños y adultos




Por Gemma Candela/La Paz,Bolivia

El viernes por la noche, tras un año de lucha contra el cáncer, murió en La Paz a sus 62 años la escritora y poetisa Gladys Dávalos, orureña de nacimiento y creadora de cuentos infantiles como Ururi, novelas para adultos, sátiras y poemas.
 En la puerta de la que fue su casa, en Sopocachi, cuelga un crespón negro. Allí vivió, años atrás, el pintor Cecilio Guzmán de Rojas, padre de su marido, Iván. Gladys fue quien organizó una pinacoteca del artista en la casa, y ella misma dirigía el tour por el pequeño museo, contó una de sus hijas, Cecilia Guzmán. Su madre empezó a “escribir” a los cinco años: llenaba de garabatos los libros de contabilidad que su abuelo ya no usaba. Pero allí no había nada legible, pues todavía no sabía leer ni escribir.

 La Guerra del Chaco dejó a su madre viuda. “Eso le marcó”, afirmó el marido de la escritora. Años después, escribió Los pozos del lobo, una novela que retrata el conflicto pero no desde el campo de batalla: muestra cómo las mujeres sacaron adelante el país durante aquellos años. “Sus obras tenían un estilo diferente”, dijo Iván. Cuando escribía para niños, lo hacía tratándoles como a pequeñas personas, “no como a wawas”. La muela del diablo, Ururi (que fue traducida a varios idiomas, entre ellos el francés, el inglés y el alemán), Qatari y Asiru y El rincón del tigre azul son algunas de las historias juveniles que publicó. Algunas, las inventó junto con su hija Cecilia, cuando ella tenía siete u ocho años. “Luego, ella las escribía”.

Apasionada. Nueve quimioterapias y tres cirugías en un año contra el cáncer de ovarios no impidieron que, cuando se encontraba bien, viviera feliz y que, incluso, practicara su deporte favorito, el tenis. La última vez fue hace un mes y medio. “Siempre estaba haciendo chistes”, dijo su hija, y añadió: “Tenía más energía que todos juntos”. Por ello, hasta que la salud se lo impidió, siguió ejerciendo de profesora en el Colegio Alemán, donde daba clases de lengua germana, además de impartir lecciones privadas. Es por ello que alumnos, familiares y miembros de la Academia Boliviana de la Lengua, entre otros, acudieron al velorio, el fin de semana. Luego, fue incinerada. Ahora, sólo queda cumplir su última voluntad: esparcir sus cenizas sobre los rosales de la casa.
 Autora premiada

Galardón
Obtuvo, entre otros, el primer lugar en el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo.

Obra sin publicar

 Oda a la salteña y un cuento sobre la modorra. comentarios

domingo, noviembre 04, 2012

“El Manso” : Primera novela de Mario Vallejos Alcócer




 El autor de este libro nació en Cochabamba, pero vive hace diez años en España y anteriormente ha vivido en Estados Unidos y Brasil. Ha escrito siete libros de poesía y este es su primer libro de narrativa, en el que cuenta la vida, los logros y fracasos de “El Manso”, un célebre maestro de las corridas taurinas, hijo predilecto de Aiquile y emblemática figura del lugar.....

sábado, noviembre 03, 2012

"CUANDO LAS ALMAS SALEN DE SUS TUMBAS" : Cuento de Maria Isabel Caero Moreno





CUENTO: Cristina tiene siete años y es muy curiosa. Entre todas las cosas, lo que más le llama la atención es descubrir qué pasa con las personas depués de la muerte. Por eso, cuando alguien muere en el pueblo, ella ingresa al lugar donde velan a los difuntos para espiar.

viernes, noviembre 02, 2012

"EL TREN DE LA NOCHE" :Nuevo libro de Isabel Mesa de Inchauste



CUENTO: Es un libro-álbum que relata la historia de un niño que una noche de viernes se queda al cuidado de su vecina Francisca. Después de hacer muchas cosas juntos, el niño se va a dormir, pero despierta a medianoche con la peor pesadilla que haya podido tener: un tren irrumpe en su habitación arrasándolo todo a su paso.

 COMENTARIO SOBRE EL LIBRO :

 Autor: Verónica Linares
 Publicacion: En Boletín "Vuelan vuelan" No. 40. Julio, 2012.
 Viernes 27 de febrero de 2010, 3:33 a.m.

Participando y disfrutando a plenitud del primer Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en Santiago de Chile, un terremoto de grado 8.8 sacude el país, dejando destrozos y destrucción a todo nivel. Describir las sensaciones vividas durante y luego del terremoto no es fácil. Terror, horror, incertidumbre, impotencia, angustia, tal vez son los más acertados. Todos los que participábamos de aquel maravilloso congreso quedamos profundamente marcados y muy dolidos por las terribles consecuencias que tuvo soportar ese país. Julio de 2010: La Academia Boliviana de Literatura Infantil y el Espacio Simón I. Patiño organizan un taller acerca del libro Álbum, y a finales del año pasado, Patiño convoca a un concurso de libros infantiles de este género. El libro álbum es un nuevo género en la literatura infantil a nivel mundial, y en palabras del especialista venezolano Fanuel Díaz: “Es un auténtico resultado de la postmodernidad, ese período que tiene como rasgos característicos la simultaneidad, la fragmentación, los préstamos de códigos y la relatividad del conocimiento”. En realidad se trata de un libro en el que intervienen imágenes, textos y pautas de diseño gráfico; es una obra en la que existe un verdadero diálogo entre imágenes y texto. Un libro álbum no puede leerse solamente con el texto y sin las imágenes, y, viceversa, tampoco puede leerse solamente con las imágenes. Diciembre de 2011: El tren de la noche, el primer libro álbum de Isabel y Guiomar Mesa, obtiene una mención de honor en el Concurso de Libros Álbum organizado por el Espacio Simón I. Patiño. Finalmente, hoy, tengo el enorme placer de presentar este precioso libro álbum, un cuento innovador y encantador a todo nivel y en todos sus sentidos. Un cuento que yo sabía que Isabel había comenzado a escribir luego de la experiencia del terremoto y que luego supe, Guiomar lo iba a ilustrar para presentarlo al concurso. El producto final no podría haber sido mejor. El tren de la noche, un libro álbum que cumple a cabalidad todas las características de este género, nos transporta en texto e imagen a una noche en la que algo extraordinario sucedió. Y es que, en esta simple historia, relatada por el protagonista, un niño de unos 7,8 años, se sobreponen o más bien, se entrelazan otras historias y otros sentidos mucho más profundos y conmovedores, los cuales también están matizados y complementados por las sugestivas imágenes creadas por Guiomar. Imágenes que son principalmente fotografías en las que se distorsiona algún elemento, o bien se lo realza por medio de juegos de color, de puestas en negativo, de luz, y otras técnicas muy innovadoras y creativas. Imágenes llenas de símbolos y señales que hay que descubrir. El tren de la noche es un relato que presenta tres momentos claves y significativos. En una primera parte, este niño, cuyo nombre desconocemos, cuenta lo que ocurrió aquel viernes por la noche cuando sus papás salieron y él como siempre, se quedó con Francisca, una vecina que, seguramente acostumbraba cuidarlo. Francisca aparece entre flores, entre risas. Y todo transmite un gran sentimiento de unión, de complicidad y de amistad entre ella y el niño. Sólo las imágenes nos presentan a Francisca, la cual aparece en la tapa con el protagonista. Todo nos indica que ella es una persona muy inteligente, que no juega cualquier juego: juega al ajedrez, lee cuentos, ayuda al niño a tocar el piano; pero también riega las plantas, da abrazos de oso y se divierte. No por nada los viernes son los días favoritos del niño… La segunda parte, el nudo de este cuento, ocurre en plena noche, exactamente y como está indicado en la imagen, a las 3.33 cuando el niño estaba dormido, y de repente siente cómo un tren tremendamente ruidoso y movedizo irrumpe en su habitación haciendo tambalear y caer todas sus cosas y sus juguetes favoritos. Este remezón terrible, que incluso lo sacude a él, deja todo, totalmente desordenado. El niño cree, con su mentalidad y sus preocupaciones de niño, que este tren de la noche, destructivo y maligno hará que su mamá lo culpe y lo riña por todo el desorden. Esa es su única preocupación, además de que se le han caído sus juguetes y objetos favoritos. Son las 3.37: el tren se ha ido. Por supuesto, las imágenes son fundamentales en esta parte: cambia el color de la tipografía y todo denota desorden, oscuridad, confusión, miedo. No sólo las expresiones y posiciones del niño lo proyectan sino también la trasposición de planos, los colores, las fotos en negativo, las mezclas, y otros elementos que el lector irá descubriendo. Y entonces, ¿qué es este tren maligno que todo lo destruye y desordena? ¿Por qué aparece? ¿De dónde viene? ¿Siente miedo aquel niño en su solitaria habitación? La tercera parte que constituye el desenlace del cuento, es corta y sorpresiva. El niño sale a buscar a Francisca para que lo ayude, pero no la encuentra. Parece que se ha ido. Entonces, volvemos a la mente de niño, a su lógica inocente y feliz frente a la tristeza, la muerte y la destrucción. Un final feliz en otro que no lo es… o tal vez sí. Una mirada distinta ante la muerte. Y entonces, cierro los ojos y recuerdo con terror aquella noche del terremoto, en la que sentí cómo, como un tren de la noche, todo se sacudía… Isabel y Guiomar, a través de este maravilloso libro álbum, han logrado, no sólo revivir de manera sutil y casi poética los sentimientos y emociones producidos por aquel terrible terremoto; sino que han abordado otros temas como la muerte, la importancia de las personas que nos ayudan en el hogar y el miedo desde la mirada infantil. Un cuento lleno de emociones y evocaciones que llegará al alma de todo lector.

jueves, noviembre 01, 2012

"ENCANTADORA CHOLITA MALLKU" : Nouvelle de Oscan Andres Novillo Torrico





NOVELA CORTA : Este cuento popular es la historia de un cóndor hembra que llega a las tierras de Natalio, un campesino que cultiva maíz. Extendiendo su aguayo, la cholita empieza a recoger las tiernas mazorcas, pero Natalio le quita el aguayo, pues sabe que sin este objeto, la cholita nunca más podrá convertirse en cóndor. Natalio le ofrece devolverle el aguayo solo si se casa con él.
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.