domingo, febrero 23, 2014

Edmundo Paz Soldán : "Estalló un boom boliviano"



Por Juan José Toro Montoya


Edmundo Paz Soldán lo tiene claro, tanto que “Iris”, su última novela, es la más universal que ha escrito hasta ahora. Futurista, oscura y muchas veces deprimente, pinta un planeta que no quisiéramos tener, en el que, empero, subsiste la esperanza como una luz en la ocre atmósfera irisana. Para llegar a ese punto, el escritor cochabambino pasó por un proceso evolutivo en el que la universalización tuvo mucho que ver. En el marco de su claridad, considera que Bolivia ha dejado de ser el país ignoto cuya literatura era desconocida afuera. Habla de un boom boliviano, un estallido de escritores nacidos en nuestro país que ya se escucha fuerte en los demás. Eso fue lo que el autor reveló en esta charla:

OH!: ¿El escritor nace o se hace?

Yo creo que el escritor nace pero tiene que hacerse porque puede tener talento pero ¿de qué te sirve una vocación si no la cultivas? Yo tuve inclinación por la escritura desde mis primeros años pero no la tomaba en serio porque, como suele ocurrir en Bolivia, no había mucho apoyo a vocaciones culturales. Entonces, no alimenté esa vocación... los primeros años de la universidad tuve que estudiar ciencias políticas... entonces yo podía haber sido un escritor frustrado muy fácilmente porque habría tenido la inclinación pero no la cultivaba quizás no la hubiera alimentado de no ser por el hecho de que me fui a estudiar a Buenos Aires y en Buenos Aires vi a chicos adolescentes que querían escribir y me entusiasmé porque me dio como una envidia saludable porque a mí me gusta eso y me dije “¿por qué no hago lo que ellos están haciendo?”. De ahí fue le tomé en serio esa cosa que yo la veía como un pasatiempo y era la escritura.

OH!: ...y comenzaste a estudiar Literatura...

Primero comencé a escribir, escribía cuentos y entrevistaba en la feria del libro de Buenos Aires, donde entrevistaba escritores, comencé a leer clásicos, sobre todo clásicos, y luego, después de terminar la licenciatura en Ciencias Políticas, ya decidí hacer un doctorado en Literatura. OH!: Luego de todo el camino que has recorrido, ya muchos en Bolivia consideramos que eres el máximo representante boliviano de nuestras letras. ¿Qué opinas sobre eso? Quizás yo haya tenido simplemente suerte de que, cuando comencé a escribir, comencé a escribir afuera y tuve una coyuntura favorable para que mis libros se pudieran difundir en el exterior. Creo que hay escritores muy importantes en Bolivia. Yo creo que el problema que han tenido muchos escritores bolivianos en el siglo XX es que su obra no ha estado acompañada de la infraestructura necesaria para que pudiera ser difundida. Yo siempre pienso que hay autores como Augusto Céspedes, Oscar Serruto, Jaime Sáenz que a ratos me molesta cuando veo que allá en el exterior no son tan conocidos como se merecen como escritores mexicanos, colombianos, que en la comparación no son superiores a los escritores bolivianos. Quizás, como dije antes, nos ha faltado suerte para apoyar, empujar, para que aquellos escritores se difundan. Quizás mi suerte ha sido que el momento en que comencé a publicar se abrió un poco más el panorama para la difusión de nuestras letras.

OH!: O sea que tú crees que tuviste suerte

Creo que siempre necesitas suerte para que se difunda tu obra porque, por ejemplo, hace poco se publicó “Click”, una novela de un escritor paceño, Christian Vera, y la publica la editorial El Cuervo. El editor, Fernando Barrientos, va Buenos Aires y deja unos libros en la librería más interesante de Buenos Aires que se llama Eterna Cadencia, de ahí viene un periodista argentino que lee cultura y se le ocurre comprar este libro y hace una reseña que cae en las manos de Constantino Bértolo que es uno de los editores más importantes de una editorial que se llama Caballo de Troya, que es parte del grupo Mondadori, y se enamora de la novela y llama un día a Christian Vera y le escribe un e-mail diciéndole que le quiere publicar y la novela acaba de ser publicada en España. Ahora, en condiciones normales, para un escritor boliviano como Christian Vera hubiera tenido que tomar muchos años para que su obra primero se consolide en Bolivia y para que luego esa obra comience a ser difundida en el exterior. Por eso es que a veces ni siquiera sales o puedes salir de Bolivia. Por eso yo creo que me ha acompañado muchísimo la suerte pero, por si acaso, la suerte necesita de que haya un buen libro ahí... no es suficiente la suerte. Sólo con la suerte no llegas muy lejos.

OH!: La suerte sería tener el puente...

Sería el puente y tener las redes. Lo que pasa que ahora hay muchos escritores bolivianos que están viviendo o están estudiando en el exterior y tenemos más posibilidades de crear redes que permitan ayudar a difundir nuestra Literatura. Es lo que hacen los argentinos con sus escritores, los chilenos con sus escritores y los bolivianos no hemos podido hacer eso porque no habían puentes allí afuera. Ahora afuera ya está Giovanna Rivero que también publica con Caballo de Troya, allá afuera están Sebastián Antezana, Rodrigo Asbún, Liliana Colanzi, Maximiliano Barrientos... o sea... hay varios escritores que están viviendo en el exterior y son escritores de la nueva generación, ni siquiera de la mía, de la siguiente, y todos ellos están publicando en el exterior. Incluso yo te podría decir que para hablar de la Literatura boliviana te puedo nombrar unos 7 u 8 escritores bolivianos que están hoy publicando en el exterior en editoriales importantes, estos de la nueva generación. Y ha ocurrido tan pronto que todavía no hemos podido procesar y apreciar de verdad el cambio de la tremenda magnitud que ha ocurrido con la Literatura boliviana. Estamos comenzando a acostumbrar a los lectores en el extranjero a que lean Literatura boliviana de la misma forma que nosotros estamos acostumbrados a leer Literatura peruana, uruguaya, mexicana...

OH!: Vamos a la lista

Ya te hablé de Christian Vera. Giovanna Rivero: su nueva novela sale en marzo. Rodrigo Hasbún: “El lugar del cuerpo” se publica en junio en una editorial peruana, Santuario. Maximiliano Barrientos: su nueva novela la publica Periférico, una de las editoriales más importantes de España, en agosto. Liliana Colanzi: su libro de cuentos la va a publicar la editorial Montacerdos, una de las más respetadas de Chile. Sebastián Antezana: “El amor según” lo va a publicar Sudaquia, una editorial de Estados Unidos. Juan Pablo Piñeiro: “Cuando Sara Chura despierte” sale el próximo mes en Argentina...

OH!: ¿Estaríamos hablando de un mini boom boliviano?

Yo no hablaría de un mini boom. Yo lo llamaría boom a secas... tantos autores... Yo enseño Literatura Andina y mis estudiantes se deslumbran cuando leen a Jaime Sáenz en Estados Unidos. Alcides Arguedas publicaba en Argentina, sé que “Sangre de Mestizos” o “Cerco de Penumbras” salieron en la Argentina... son ejemplos muy puntuales. No creo estar equivocado... tener un grupo tan sólido de escritores tan sólido escribiendo al mismo tiempo... Se ha despertado una curiosidad de editoriales de afuera que están pendientes de qué está pasando en Bolivia. Creo que no lo estamos procesando todavía.

OH!: ¿Cómo estamos en contenidos?

Prácticamente los he leído a todos. Me parece una Literatura muy sólida, de gran calidad, que quizás no es lo que la gente espera de la Literatura boliviana alejada de pintoresquismos, quizás no es una literatura muy política, es un poco rara la Literatura, parecería que no está acompañando este proceso, esta revolución que se vive en el país pero yo tengo un par de explicaciones a eso: Yo creo que la literatura funciona un poco a destiempo como “La Guerra y La Paz2 unas de las mejores novelas del Siglo XIX que tiene que ver con un periodo de 70 años antes. Yo he escrito “Iris”, una novela minera, cuando Bolivia ya no es definido como un país minero como nos definíamos hasta el ‘85 quizás la gran novela del periodo de Evo Morales no la va escribir esta generación de estos escritores que están surgiendo ahora. Ellos están interesados en afirmar una infinidad en un país muy pudoroso, en el que el yo colectivo se ha impuesto al individuo. En cambio estos libros de estos nuevos autores están hablando de una subjetividad del individuo, de un trabajo muy íntimo.

OH!: ¿Ayuda la universidad?

La universidad a mí me ayudó a ordenar mi lectura. Yo tenía lecturas muy anárquicas... Me ayudó a entender y conocer mejor la tradición de dónde venía o donde veníamos y es que en la Literatura ya está todo inventado. Lo que puedes hacer es añadir un matiz a un edificio ya muy sólido. La mayoría de estos jóvenes escritores que estudian afuera, llegaron allá primero siendo escritores y la universidad los apoya brindándoles tiempo para desarrollar su carrera como escritores y que no estén dispersándose en varios oficios ya que en nuestro país la infraestructura cultural es precaria y no puedes dedicarte tiempo completo a la escritura.

OH!: ¿Compartes la idea de que para explorar más la creatividad es necesario escarbar el alma utilizando recursos como el alcohol o la droga?

Yo creo que la literatura es un intento de indagar en la conciencia, en el espíritu del ser humano. Muchas veces si yo busco introducirme en la mente de un asesino en serie no implica que yo me convierta en alguien como él, eso sería algo muy lineal, y el desafío para mí es encontrar la manera de entender el funcionamiento de la cabeza y corazón de una persona muy alejada de lo que soy en la que muy fácilmente se me puede caricaturizar. Para lograr eso existen varios caminos y uno de ellos puede ser el camino de Sáenz que es a través del alcohol o la droga. Me parece que todo camino puede ser respetable en la medida de que el artista es fiel a esa causa, uno no puede mentir y fingir lo que no eres. Algunos pueden recurrir al alcohol o la droga pero existen otros que pueden hacerlo siendo sobrios, como Borges. Es ahí que se ve la explosión imaginativa de una obra, no existe una correlación. Yo no puedo decirte “necesitas hacer esto para construir una gran literatura” yo diría “debes buscar qué es lo que va contigo para poder expresar ese punto interior”.

OH!: ¿Qué lecturas recomiendas a los niños y jóvenes bolivianos?

Yo pienso que para la infancia y adolescencia es muy importante la literatura imaginativa para que les abra el mundo, una literatura de aventuras, de fantasía, por ejemplo Julio Verne. Para un niño de 10 años es más importante que lea Salgari que “Raza de bronce”. Otro punto que también es importante es que en Bolivia existe la tradición de hacer leer a los niños resúmenes de obras y no las versiones originales que constan de muchas más páginas, quizás a los 9 ó 10 años estas obras extensas intimiden pero a los 13 ó 14 años no deberían intimidar. En otros países, a esta edad existen niños que leen obras muy extensas. Yo pienso que hay que incentivarlos a tener una noción de que la lectura de un libro no debe ser una carga ni mucho menos una obligación, al contrario una forma de desarrollar tu conocimiento y tu imaginación, una forma de participar en una fiesta. Si la literatura te abrió puertas, tú solo llegarás a temas serios. En mi caso en años de intermedio solo leía novelas de aventura y a mis 14 años tuve la suerte de tener un profesor que me hizo ampliar mis perspectivas al leer “Metamorfosis”. Entonces pensé “si esto es Literatura, yo también quiero jugar”. Una vez que en los niños se despierta el pensamiento de que la Literatura puede abrir mundos, yo creo que lo demás viene por añadidura.

EL INQUIETANTE MUNDO DE “IRIS”

“Los campamentos mineros eran lugares infestados de creencias extrañas”, dice Edmundo Paz Soldán en una de las páginas de su nueva novela, “Iris”. Pero si Iris nos trae a la mente aquel fenómeno óptico pintado de colores, esta novela pinta un mundo ocre, a veces gris, en el que la vida transcurre sin ser vivida. Su autor confiesa que es una novela minera y, para imaginarse el mundo que pinta-no pinta en sus páginas, debió valerse de las lecturas de Bartolomé Arsanz de Orsúa y Vela.

“Es prácticamente una novela potosina”, dice. Al surcar sus páginas, el lector se imagina un mundo opresivo y angustiante en el que la magia no alegra el alma: “Al segundo día Iris era una ciudad enterrada, un conglomerado de casas y calles que apenas latía bajo ese polvo intruso nel bodi y en las máquinas. Los dolores de cabeza y de estómago eran terribles, nel baño nos íbamos en mierda aguanosa”. Leerla es, literalmente, una experiencia alucinante.

Los autores del boom boliviano

Giovanna Rivero. (Montero, Santa Cruz, Bolivia (1972). Ha publicado los libros de cuentos “La dueña de nuestros sueños”, “Contraluna”, “Sangre dulce” y las novelas “Las camaleonas” y “Tukzon, historias colaterales”. Su libro “Niñas y detectives”.

Liliana Colanzi. (Santa Cruz, 1981). Sus cuentos han aparecido en revistas iberoamericanas como Etiqueta Negra, el perro, FronteraD, Otro Cielo, Los Noveles y Big Sur. Coeditó la antología de no-ficción Conductas erráticas (Alfaguara 2009). Es autora del libro de cuentos Vacaciones permanentes (El Cuervo 2010).

Rodrigo Hasbún. (Cochabamba, 1981). Ganó el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008. Es autor de “Los días más felices”, editado en España, y “El lugar del cuerpo”.

Maximiliano Barrientos. (Santa Cruz de la Sierra, 1979). Sus dos primeros libros, “Los daños” y “Hoteles” han sido revisados, corregidos y transformados para convertirse en los volúmenes “Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer” y “Hoteles” que publicó la editorial Periférica.

Sebastián Antezana Quiroga. (México, 1982). Es nieto de Marcelo Quiroga Santa Cruz. “La toma del manuscrito” ganó el Premio Nacional de Novela 2008.

Juan Pablo Piñeiro. (La Paz, 1979). Es autor del guión de la película “Hospital Obrero”. Escribió las novelas “Cuando Sara Chura despierte” e “Illimani Púrpura”.

Christian Vera. Ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal en 2008, su novela “Click” acaba de ser publicada en España.

sábado, febrero 22, 2014

Giovanna Rivero: “La intimidad juvenil es mi verdadera apuesta”





Novela. Para la narradora montereña, los 80 fueron de por sí los verdaderos años maravillosos, pese al advenimiento negro del narcotráfico y el capitalismo feroz. Ese contexto temporal ambienta su nueva obra, 98 segundos sin sombra .......

POR LEYLA ANAS - EL DEBER

Contenta y extrañada. Muy contenta porque no deja de ser un privilegio publicar con alcance internacional y porque lo hace con un sello hermoso, creíble en cuanto a mirada literaria”, así se siente Giovanna Rivero al acariciar la edición impresa de 98 segundos sin sombra, que la editorial española Caballo de Troya acaba de enviarle a Estados Unidos, donde la narradora boliviana reside. Esta novela le provoca recuerdos de sí misma, “pero tiene rasgos, defectos y ambiciones preciosas y un temperamento que jamás sospeché”, confiesa.

¿Cómo nació y qué cuenta la novela 98 segundos sin sombra?

Es una historia que imaginé y deseé escribir desde hace mucho, incluso antes de Tukzon, pero para ello necesitaba sentirme en total conexión con la época en que se inscribe y, fundamentalmente, con la voz de la protagonista, que es una adolescente de provincia. 98 segundos sin sombra es el relato en primera persona del crecimiento de una chica con un hambre voraz por conocer el mundo, pero con todo en su contra. No pensé en fórmulas, sino en un relato vital y desesperado.

¿Es el deseo de felicidad el tema o el único tema?

El deseo de felicidad como elemento de ruptura, subversión e ira adolescente contra el orden de cosas es el sustrato del relato, pero la historia consigue narrar múltiples esferas de un pueblo boliviano de fines de los 80, a medio camino entre la apoteosis del pop y el apocalipsis del fin de siglo. En ese momento, cuando la cocaína instaura una sociedad extraña, enajenada, pero cuando todavía existía la ingenuidad para creer que un cambio real y fascinante iba a darse al cruzar el milenio, ahí la juventud se enfrenta a un camino binario: extraviarse o radicalizarse. Mi personaje se enfrenta a esa disyuntiva.

Describa el pueblo en que contextualiza la historia...

El lector viajará a Culo del Mundo, una provincia cualquiera en eterna dialéctica con la modernidad, con las ciudades capitales, con el extranjero percibido como si se tratara del espacio exterior. Ese provincianismo que, paradójicamente, exacerba lo moderno y lleva a los límites del pudor los mitos pueblerinos es donde quise que naciera Genoveva.

Preséntenos a Genoveva...

Genoveva es una chiquilla que estudia en un colegio de monjas, aprendiendo por las mañanas los preceptos católicos que le transmiten una única idea de femineidad, en contradicción total con lo que ve el resto del día en su casa y fuera de ella. Esta grieta es por donde se va filtrando un amor devastador. El papá es un excomunista, con un discurso que va quedando fuera de lugar; también está la abuela, que es el modelo más heterodoxo y salvaje de mujer que Genoveva conoce.

¿Qué hay atrás del título 98 segundos sin sombra?

Genoveva, la protagonista y voz narrativa, tiene momentos maniacos y momentos compulsivos en los que solo contando los segundos en que ocurren las cosas que la angustian o la rebasan consigue dar sentido a la realidad. Quise que Genoveva fuera dueña de ese tipo de manías infantiles que permiten una conexión de sí misma con el mundo. Genoveva cuenta los segundos de todo lo que le parece importante. Hay algo importante en su vida que dura 98 segundos.

¿Qué ingredientes mezcla en su nuevo brebaje narrativo?

Los 80 tenían todos los ingredientes para convertirse en una espiral histórica inolvidable. Bueno, es lo que decimos quienes vivimos nuestra adolescencia en ese periodo. Hay mucho de eso en esta novela. Una mezcla de estética y de música ochentera con esa literatura ‘menor’ que proliferó generando un imaginario casi tierno de creencia en el más allá –pensemos en los cómics, en las fotonovelas mexicanas y las revistas de divulgación seudocientífica–. Sumado a una traducción provinciana de los aires de liberación sexual que dizque se vivían en el primer mundo. Y cómo olvidar la febril autoconfianza de los flamantes punks. La cocaína hizo añicos ese ego, destruyó sus ambiciones.

¿Cuánto de lo que recreó en la novela lo experimentó?

Me tocó crecer en un pueblo que se vio de cara y sopetón con las consecuencias inmediatas del narcotráfico. Yo era todavía casi una niña como para poder calibrar críticamente lo que eso significaba en la subjetividad de las personas, en las vidas concretas, en los destinos a largo plazo, pero la impronta afectiva de esos años quedó para siempre. Sentí, siento que estos avatares de la modernidad han sido relatados con frecuencia desde espacios hegemónicos y bastante convencionales: las grandes ciudades, el poder, los capos, la “sicaresca”, etc. , pero ¿qué pasó con los más chicos? ¿Qué pasó con esas personalidades en formación, súper vulnerables, en lugares apartados como los pueblos y provincias del siglo pasado? Quería narrar algo sobre el lado oscuro de los 80 desde ese margen, pero sobre todo desde la intimidad juvenil. Esto último es mi verdadera apuesta.

¿Qué tiempo dedicó a la escritura de 98 segundos...?

Comencé a escribir esta novela en el 2007. Luego la dejé porque sentía mucho ruido a causa de la experiencia que estaba viviendo de instalarme en una cultura distinta. Entonces me enfoqué en Tukzon. Pero el otro deseo seguía abriéndose paso y por fin volví a él en 2010, después de conversarlo y proyectarlo como una alucinación. No es una novela larga porque es el resultado de una edición necesaria y despiadada que le hice y porque su demanda emocional fue, en ese sentido, agotadora. Además, la escribí mientras alternativamente escribía cuentos, algunos todavía inéditos, y ‘papers’ para mis clases del doctorado, lo cual genera una sensibilidad medio ‘esquizo’ .

viernes, febrero 21, 2014

TOMASA QUISPE EN LOS OJOS DE FELIPE : NOUVELLE DE GABY VALLEJO CANEDO



Una obra que refleja el trabajo de aquellas mujeres que sobreviven en Cochabamba gracias al trabajo informal; relatado desde el punto de vista de un adolescente, Tomás, hijo de una de las vendedoras.

jueves, febrero 20, 2014

Las Cigarras en San Juan : Libro de Maria Luisa Caero Moreno



Pequeña historia que nos muestra la cruda realidad de nuestras malas costumbres; Historia verdadera que hace reflexionar sobre nuestra madre Tierra.

miércoles, febrero 19, 2014

“El libro como prostituta y otros escritos” de Daniel Averanga Montiel

Daniel Averanga

Ecdótica ha incluido en su biblioteca gratuita un nuevo texto, “El libro como prostituta y otros escritos” de Daniel Averanga Montiel.
Este libro no ha sido impreso en ninguna parte y es un aporte del autor, tal como él menciona en la presentación del texto: “Cada uno de estos trabajos no tiene otro propósito que el de mostrar mis perspectivas sobre distintos fenómenos: literatura, pedagogía, cultura, arte, política, moral…
El lector decidirá sobre su calidad y sobre su influencia; por lo demás, los tres ensayos y el cuento incluidos en este libro, tienen su propia explicación y su propósito.”


Fuente: Ecdótica

martes, febrero 18, 2014

Llorando se fue : Nuevo libro de cuentos de César Verduguez Gómez

Está colección de relatos, tiene la virtud de ratificar la presencia de este importante tema en la obra de uno de los más destacados cuentistas de Bolivia y permite abordar la migración boliviana a países extranjeros, evaluando sus consecuencias materiales, sociales y psicológicas en sus actores.

lunes, febrero 17, 2014

El cóndor y la paloma : Nuevo libro de Joaquín Copa Sandima

 

Boliviano, Potosí, radicado en Suecia de profesión soldador jubilado. Estudio en el Colegio nacional de Pichincha, para costear sus estudios trabajó de policía uniformado y durante las noches curso sus estudios hasta cuarto año de secundaria. Completo el bachillerado en Suecia. Contrajo matrimonio con una misionera Sueca 1972, dos años después inmigro a Escandinavia. Tuvieron cuatro hijos, Jemima, Natanael, Hanna y Pablo todos casados. Enviudó en 2004 en 2006 segundas nupcias. Estudió a nivel personal técnica literaria a Don Quijote de la Mancha y varios autores latinos. Sus primeros ensayos de arte literario se inicio en 1958 desde entonces escribía esporádicamente. Desde finales de la década 80 compuso varios artículos literarios todos ellos inéditos. Es autor del libro: "La edad del tiempo" editado en Buenos Aires, Argentina por artnovela. 

 
El cóndor y la Paloma es una obra literaria de poemas y cuentos fólkloricos en los que el cóndor es el protagonista del drama.
 
 


domingo, febrero 16, 2014

"Las minas del Tio ,Cuentos Quechisleños" : Waldo C. Barahona Ruiz



En la medida en que se empieza a leer los cuentos quechisleños, el lector queda atrapado y motivado a continuar su lectura, por la habilidad de cómo describe cada uno de los lugares donde ocurre el cuento, pero también los personajes que se hacen reales y creíbles porque Waldo, con la destreza de un narrador hábil, utiliza el clímax o el suspenso para interesar y penetrarse en la lectura. Nada es producto de mi imaginación, tan sólo relato lo que pasó, utilizando el mismo lenguaje y sus modismos

sábado, febrero 15, 2014

Yatiri Poncho : Novela infantil de Victor Fernández Coca


El abuelo Rafo nos invita a realizar un viaje por todos los departamentos de Bolivia en el poncho mágico viajando cada semana por cada uno de los departamentos de nuestro país. Siendo este libro una forma amena de introducir a los niños al área de Estudios Sociales.

martes, febrero 11, 2014

‘La Última Cena y otros cuentos’: De Homero Carvalho Oliva

 
RESEÑA: La última cena y otros cuentos es un libro de imaginación extraordinaria y precisión discursiva: sus breves historias son tajos abiertos en lo mejor de la narrativa contemporánea y bucean entre la frase perfecta y las contradicciones de la condición humana. Un libro compuesto de dos libros: Cuento súbito (2004) y La historia oficial y otros cuentos (2013), que ahora presentamos con satisfacción al público peruano.

Homero Carvalho Oliva, Santa Ana del Yacuma, Beni, Bolivia, 1957. Escritor y poeta, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional, dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos y La maquinaria de los secretos. Su obra literaria ha sido traducida a otros idiomas y figura en varias antologías nacionales e internacionales de cuento y poesía. Ha compilado las antologías de poemas y cuentos de Santa Cruz, publicadas con motivo del Bicentenario. Entre sus poemarios destacan Los Reinos Dorados y El cazador de sueños. Premio Nacional de Poesía 2012.

lunes, febrero 10, 2014

“La Falsificación de la Moneda en la Villa Imperial de Potosí: siglo XVII" de Daniel Oropeza Alba

 
 
 “La Falsificación de la Moneda en la Villa Imperial de Potosí: siglo XVII” fue escrito por Daniel Oropeza Alba como resultado de las becas de investigación en centros culturales que otorgó la Fundación a estudiosos sobre diferente temática.
 
. El trabajo está referido a los hechos de falsificación de monedas gestada por el mercader y azoguero Francisco Gómez de la Rocha en la década de 1640, cuando la ciudad de Potosí vivía el auge de la plata que era explotada en el Cerro Rico. Ruiz recuerda que el fraude de Gómez de la Rocha consistía en rebajar la cantidad de plata en las monedas, actividad que fue apoyada por ensayadores y gente que trabajaba en la propia Casa de Moneda, a tal punto que fue necesario cambiar las improntas de las monedas acuñadas en ese periodo.
 
 El libro tiene uno de los capítulos más interesantes y el mayor delito ocurrido alrededor de la primera Casa de Moneda, no es muy conocido y por ello el material será una excelente contribución para los estudiosos de la historia de Potosí.

domingo, febrero 09, 2014

‘Circo de perros calientes’, 15 cuentos de Gonzalo Llanos


‘Circo de perros calientes’

 
Gonzalo Llanos Cárdenas es autor de cuatro libros de cuentos breves —en rigor, muy breves— publicados como una serie bajo el título común de Cuento feroz. Publica ahora Circo de perros calientes y otros cuentos, libro en el que incursiona en el cuento “de abundancia narrativa” como reza la nota de contratapa de los editores. Se trata de 15 cuentos “que discurren dentro de la atmósfera urbana, rica en escenarios de oscuridad, prepotencia, miedo y esperanza”. “Gonzalo Llanos Cárdenas es un hombre libre al momento de escribir sus cuentos —escribe, por su parte, el investigador cultural y periodista Elías Blanco Mamani en la presentación del libro—, así lo percibirán sus lectores. El mundo de experiencias por las que ha atravesado hace que los temas abunden en su cabeza. No sale a buscar historias, en muchos casos él probablemente es el protagonista. Como esos temas son interesantes, por el puro gusto ha decidido compartir, con la gente común y con los amigos, su narrativa.” “Su nuevo libro —sigue Blanco— trae la novedad de que ahora son cuentos largos, de prolongado contenido y forma narrativa... En términos literarios es una evolución a la complejidad de las historias; de un relato ultracorto ha pasado a los argumentos y desenlaces sostenidos de los cuentos. Nos ofrece un mayor juego de atmósferas. Entonces, un nuevo panorama se abre al escritor; lo mismo que para sus lectores, hecho del que debemos felicitarnos por ser un signo de nuestros recursos creativos”.
 
Fuente de la noticia : Periódico La Razón,La Paz,Bolivia....

sábado, febrero 08, 2014

Di Versiones Turbias y otros relatos : Antología del II Concurso de Historieta de recuperación de cuentos, mitos o leyendas locales -Versión 2013




Por Moises "Yawar" Anturiano

A todos los que de una u otra manera hemos sido gratamente involucrados en el 2º Concurso Municipal de Historieta de recuperación de cuentos, mitos o leyendas locales -Versión 2013, organizado por la Oficialía Superior de Culturas - Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, con el apoyo de Pseudogente Editores y el Proyecto mARTadero, nos ha llenado de júbilo y redoblado esfuerzo que se hayan rebasado las expectativas de la convocatoria en cuanto a la calidad de las obras como a la cantidad de los participantes (34 en total).
Una vez más, y por segundo año consecutivo, se desarrolla el concurso de historietas y se publica este volumen producto del concurso, con una generosa selección de obras premiadas y obras finalistas. Y nada mejor que el género de la historieta para adentrarse en los laberintos de la memoria. En cada una de las historietas, viñeta a viñeta, se ha recreado y resucitado un pasado de leyendas olvidadas, leyendas que rezuman atributos benéficos o malévolos fantásticos, leyendas vagando en ámbitos prohibidos del mundo onírico. Nuestro patrimonio visual y verbal, lo divino, mítico o insólito, ha retornado al tiempo presente, despojándose de su fecha de caducidad, al conjuro del arte del cómic, y de la mano de nuestros talentosos dibujantes. En buena hora, ya son nuevamente parte de nuestro imaginario colectivo.
En la historia de la historieta boliviana, tanto esta publicación como la del año pasado suponen una aportación al género de la historieta mítica, a partir de nuestros propios referentes culturales y sociales. Estos valores tienen como antecedente, en Cochabamba y en el país, a la revista Aplausos, nacida a mediados de los noventa, que fue una experiencia editorial del Taller del humor y de la historieta. Antes de esto la historieta en Bolivia, y como casi todo lo publicado en el área (caricatura, viñeta editorial, tiras cómicas, etc.), ha tenido como patrimonio y argumento irrenunciable el tema político; sino recordemos a la revista Cascabel, que es una referencia en nuestro acontecer, como una de las revistas de mayor tiraje y continuidad hasta la fecha. Sin embargo, Aplausos fue una publicación de “dibujitos” donde se exime el argumento político para profundizar en los procesos sociales -“lo social, injustificada consecuencia del desconcierto político”- con historietas de un solvente desarrollo gráfico en sus diferentes géneros: historieta cotidiana, heroica, fantástica, mítica, etc., reivindicando la humanidad del contexto de nuestra vida social.
Los criterios y valores con los que el tribunal ha seleccionado, fallado y distinguido a estas obras han sido, fundamentalmente: la humanidad con que el autor encarna el dolor de sus personajes, viviendo toda la tragedia del argumento al límite de sus propias energías y la narrativa gráfica y literaria, el equilibrio entre texto e ilustraciones que nos transmiten las vivencias de los argumentos en su justa dimensión, haciéndonos también parte y carne de las historias, en una suerte de encantamiento donde, tanto el que dibuja como quien las lee, quedan poseídos.
En “Di Versiones Turbias”, Moisés Poma demuestra en su obra gran talento y profesionalidad gráfica, es un autor que viene trabajando profesionalmente en el ramo con mucho acierto desde su aparición en Aplausos. “Las mulas de Mizque”, del artista Marcelo E. Montaño, destaca por su excelente diseño, delicado tratamiento plástico y el proceso de documentación realizado para la ambientación de la época. Y “El compa Antonio”, corresponde a Gustavo Terrazas, artista talentoso, de prolijo desarrollo gráfico, que sobresale en el medio como editor y director de la revista de historietas Clan. Los tres segundos lugares correspondieron a: “Tomasito” de Joaquín A. Cuevas, “Qiqi Qiqi (Gege Gege)” de Adriana C. Rocha y “Me duele vivir” de Joel Ojeda. Además, se seleccionaron seis obras más para la presente publicación.
En todas las historietas que aquí se publican, tanto las premiadas como las seleccionadas, el peso radical de la temática ha obligado a nuestros dibujantes a indagar en el continuo intercambio entre lo cotidiano y lo desconocido, entre la vida y la muerte, y a construir un mundo iconográfico de identidades imaginarias llenas de misterio y trasgresión. El discurso narrativo de los argumentos son escenas con paisajes desconcertantes y perturbadores, poseedores de olvidadas y peligrosas maldiciones, en los que los elementos de la naturaleza se alzan configurando un nuevo orden, un universo en extremo monstruoso, donde hombres de fe y almas en pena conviven desterrados, abandonados, en espantos inimaginables, acosados por seres malignos, seres de no creer, poseedores de poderes ocultos y equívocos. Textos y gráficos, en alianzas insospechadas, transcurren -viñeta a viñeta- en escenarios cuidadosamente diseñados, donde la idea genial y la bestia, mimetizadas en la maleza de su trama, agazapadas, nos acechan, esperándonos.
A partir de las historias, en su mayoría fantasmagóricas, la exploración de la condición del mal y el bien, de lo siniestro y lo sublime de estas leyendas, ha inspirado un dibujo oscuro, enmarcado en categorías estéticas del éxtasis visual y la desmesura argumental, universos idealizados mediante el dibujo, llenos de escenas que traspasan el umbral de la cordura -¡y no hay crueldad en ello!- ya que es un grafismo que se justifica a partir de la necesidad discursiva. Son sólo maneras oscuras de contar que, historieta mediante, nos recuerdan que la intención primera de estas leyendas y de este concurso es conocernos a nosotros mismos y entender en “dibujitos” las raíces de nuestros temores para derrotarlos. Y la mejor estrategia para vencer nuestros miedos -ya que no hay escapatoria, estimados lectores- siempre será enfrentándolos. Con estas historietas usted tiene la oportunidad de enfrentar el miedo y vencerlo. Sólo así liberamos energía negativa y eso, al final, es la catarsis, la absolución.
Como se puede constatar el jurado ha estado compuesto por un selecto ramillete de profesionales con mucho saber en estos menesteres: Álvaro Ruilova, artista e historietista; Gastón Calbimonte, publicista e ilustrador; Leonardo Aliaga, artista y caricaturista; Juan Malebrán, escritor y poeta; y el que escribe, Yawar, diseñador y humorista gráfico.
No podríamos terminar esta presentación sin destacar la participación en este concurso de Álvaro Ruilova, como miembro del jurado y de Joaquín Cuevas, como historietista. Ambos forman parte de uno de los movimientos más sólidos y emprendedores del cómic nacional en la actualidad: Joaquín Cuevas ha sido por varias ediciones el presidente y organizador del Encuentro Internacional de Historietas “Viñetas con Altura” y Álvaro Ruilova es, con seguridad, el mayor exponente de la nueva historieta boliviana. Un saludo para ellos.

viernes, febrero 07, 2014

"El Hombre" : Novela de ciencia ficción de Alvaro Perez Quehui


Uno de los libros que se presenta mañana. - Los Tiempos Foto | Los Tiempos


 
PALABRAS DEL AUTOR SOBRE SU PRIMERA NOVELA :
 
La novela es una colección a entrevistas, artículos de prensa, actas de reuniones, cartas, correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc. Desde cierta perspectiva se podría decir que trata de la ambición, del deseo de poder por parte de un gobierno que no mide límites en los medios para alcanzar un fin. Pero también trata del desmedido avance de la tecnología y la relación poco saludable que vamos generando en el proceso. Toca temas complejos como inteligencia artificial, juegos de simulación de vida, mecánica cuántica o la física de partículas

 
 
 
 


jueves, febrero 06, 2014

Entrevista a Ivan Prado Sejas : "Las dictaduras pueden tomar distintos matices, conforme dónde y en qué sociedad aparecen"


 
    ENTREVISTA A IVAN PRADO SEJAS SOBRE SU NUEVA NOVELA "HANANPACHA".

Por Miguel Lundin Peredo

Iván Prado Sejas es un escritor boliviano que últimamente está creando un mundo propio, un universo imaginario poblado de razas y mundos distópicos lleno del peso de una cultura milenaria como la boliviana, logrando usar elementos del mundo folklórico conformado por las distintas razas nativas de Bolivia para crear un crisol imaginario donde se funden muchas características andinas con la ciencia ficción.

En esta entrevista nos habla sobre su nueva novela llamada:" Hananpacha: En busca de la Libertad".

Miguel Lundin.- ¿Cuál es el origen de esta nueva novela tuya?

I.P.S. Esta novela surge de un relato que elaboré inicialmente para una antología de literatura fantástica, pero, con el pasar del tiempo y la re lectura del cuento, vi que el mismo tenía elementos para constituirse en una novela. Entonces, elaboré la estructura de la obra y me puse a escribir la trama. No fiel a mi costumbre, de principio use el método estructural para configurar toda la historia alrededor del relato ya terminado. Luego, retome el método intuitivo más que todo para extraer información sobre los mundos superiores, correspondientes al Hananpacha.


Miguel Lundin.- ¿Que te inspiro para crear al tirano llamado Atojj?

I.PS. Atojj es el reflejo de aquellos individuos psicópatas que se apoderan del poder y manipulan a las personas para su propio beneficio. Atojj surge como contraparte de Kuntur Mallku, que es uno de los héroes principales de la novela, junto con su esposa. Además, teniendo una mirada distópica de lo que nos puede traer un suprasistema totalitario al planeta, como consecuencia de su continuidad y profundización, proyectándome cuatrocientos años hacia el futuro, se plasmó en mi mente la figura de Atojj, como el representante nato de un sistema socioeconómico salvaje llevado a su límite extremo.

Miguel Lundin.- ¿La raza alienígena de esta novela es un elemento nuevo dentro de tu narrativa?

I.P.S. Los alienígenas están presentes desde mi primera novela Las Amazonas, Poder y Gloria. En varias de mis obras, sobre todo me focalizo en los seres provenientes de Sirio, porque el mito esotérico señala que un grupo de las mónadas humanas son originarias de Sirio. Entonces, en esta mi novela no podían faltar los sirianos que muestran que el Hananpacha no es una simple alegoría, sino que es una realidad tangible. En esto, sigo quizá la tradición de una buena parte de los escritores de ciencia ficción que toman en cuenta a los alienígenas, reflejando la dualidad positivo-negativo, o sea, los “buenos” y los “malos”.

  Miguel Lundin.- ¿Consideras a "Hananpacha" como una obra dentro del Ciberpunk?

I.P.S. La novela combina elementos de ciencia ficción dura, ciencia ficción blanda y del ciberpunk. En lo que es ciencia ficción dura, la obra muestra adelantos tecnológicos, en lo que es ciencia ficción blanda, la novela contiene aspectos sociopolíticos que cuestionan el sistema imperante en Gea (la Tierra) abriendo el abanico del ying y el yang en una sociedad altamente sojuzgada. Y dentro lo que se podría considerar de ciberpunk, la obra también contiene elementos distópicos y lo cibernético toma relevancia en el conflicto planetario. En este ámbito, la trama asume su propio matiz comparado por ejemplo con obras como Neuromante de William Gibson, De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding o Cementerio de los Elefantes de Miguel Esquirol. Por otro lado, la novela contiene información filosófica y espiritual, y considero que la misma, para un buen entendedor, es la esencia de la obra, puesto que con esto se intenta hacer “tangible” el espíritu en su contexto humano y cósmico. Siendo el Universo materia y espíritu (esa es la concepción más holística del Universo), el lector no sólo navegará por mundos físicos densos, sino también ingresará a mundos sutiles, en una Galaxia que tiene de todo. En este contexto, el lector curioso puede acudir a Fuego Cósmico de Alice Bailey, una obra que nos da una idea clara del Universo Holístico.

  Miguel Lundin.- Uno de los personajes que más llamó mi atención fue Mitrex, una de las diez esposas legitimas de Atojj. ¿Tiene Mitrex características de la mujer boliviana?

I.P.S. Desde la perspectiva de una madre, que defiende con “uñas y dientes” a su hijo, considero que Mitrex podría ser un prototipo de una madre boliviana. No me había dado cuenta de esta imagen de Mitrex y su posible relación con una madre oriunda de Bolivia, con características culturales propias. De todas maneras, madre es madre, y cuando predomina el sentimiento maternal, considero que es posible extrapolar el rol de Mitrex a toda madre identificada con su hijo.

Miguel Lundin.- El general Kuntur es el antagonista principal de Atojj y uno de los personajes más inolvidables de este nuevo libro tuyo, ¿cómo fue su creación durante el proceso de escritura del libro?

I.P.S. Para elaborar toda la trama de la novela, me imaginé un proceso inverso a lo que ocurre hoy acá en Bolivia. En la trama, los indígenas son casi diezmados, esto en el mundo externo, pero, los sobrevivientes, que se esconden en mundos subterráneos, se multiplican y dan lugar a una revolución y a un conflicto mayor en Gea. En ese contexto, se dibujó en mi mente la figura de Kuntur, como héroe, complementado por su pareja Phuyu. Por cierto, la mujer tiene también un rol principal en la novela.

Miguel Lundin.- ¿Es esta tu versión peculiar de ese cáncer llamado dictadura por los humanos?

I.P.S. La dictadura aparece cuando se hace mal uso del poder, y una persona o un grupo de personas se apoderan del mismo y sojuzgan a un pueblo. Las dictaduras pueden tomar distintos matices, conforme dónde y en qué sociedad aparecen. En Bolivia hemos tenido varios dictadores como gobernantes, por lo tanto, vivencialmente sabemos que es eso. En la novela aparece un hilo narrativo que tiene que ver con un dictador y que va del inicio al final de la obra. Sin embargo, esa línea se rompe, cuando varios de los personajes van hacia los mundos superiores que corresponden al Hananpacha y ven otros sistemas de gobierno. Hablando simbólicamente, en el argumento, se presenta una cruz, con una línea horizontal que representa una vida material impregnada de sojuzgamiento y esclavitud, y otra línea vertical que representa el Hananpacha, donde lo espiritual emerge y la vida toma otro color. Por cierto, para aquellos que no saben del conocimiento incaico, en la cultura quechua el Hananpacha se refiere al “mundo de arriba”, o sea, al “cielo”, al “Olimpo”, donde viven los “dioses” o hermanos mayores. En la novela esos dioses son simplemente humanoides que han llegado a altos niveles de desarrollo planetario y estelar.

Miguel Lundin.- ¿Estás escribiendo otra novela?

I.P.S. Para alegría de mis lectores, ya terminé el borrador de una novela de ciencia ficción dentro el subgénero de la Opera Espacial. Entraré este año a la corrección y al pulido. Por otro lado, estoy escribiendo otra obra, pero no deseo adelantar nada al respecto, para que sea una sorpresa. Asimismo, tengo relatos concluidos en otro género, espero publicarlos este año. Además, junto a Miguel Esquirol tenemos una antología de ciencia ficción pendiente, que por factores externos no pudimos publicarla el año pasado.

  Miguel Lundin.- ¿Qué opinas sobre la narrativa boliviana de ciencia ficción y fantasía (CFF)?

  I.PS. Para aquellos que desconocen o conocen muy poco sobre ciencia ficción y narrativa fantástica es necesario aclarar que la literatura fantástica no es sólo entretenimiento. Por esta creencia falsa, convertida en un mito, muchos de los escritores bolivianos han descartado escribir obras dentro del género CFF, y varios de los críticos literarios no le han dado la importancia respectiva. Sin embargo, a partir del inicio de este milenio, la ciencia ficción y narrativa fantástica boliviana levanta vuelo, y lo hace de manera tal, que aparecen obras con características muy singulares, y que no tienen nada que envidiar a obras de autores extranjeros. Tenemos obras ganadoras en concursos literarios nacionales de Álvaro Pérez, Rodrigo Urquiola, Ronald Rodríguez, Hugo Murillo, Antonio Chávez y otros, que muestran que las obras de CFF están en el mismo nivel de calidad que obras de otros géneros. Asimismo, tenemos obras de escritores como Gonzalo Montero Lara, Rolando Albornoz, Dennis Morales, Miguel Esquirol, Sisinia Anze, Miguel Lundin, Rodrigo Antezana, Anita Triveño, Guillermo Ruiz, Vanessa Giacoman, Sara Mansilla, y otros, que cubren casi toda la gama de subgéneros de la CFF, con obras de calidad, y abarcando distinta población. Finalmente, tenemos a escritores consagrados en otros géneros que están produciendo obras dentro la CFF como Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Gonzalo Lema, Adolfo Cáceres, Biyú Suarez, Gary Daher y otros. Por lo tanto, considero yo que la narrativa fantástica boliviana, tiene también mucho que ver con lo que se denomina la nueva narrativa boliviana.

  Miguel Lundin.- ¿Finalmente, crees que la literatura boliviana necesita más libros fantásticos, llenos de tecnología infinita?

I.P.S. La literatura boliviana necesita de la literatura fantástica. Pueblo que no tiene visión (sueños y utopías), sentido crítico del pasado y del presente (distopias) no avanza en el tiempo y su desarrollo se estanca. Por cierto, cabe recordar que Bolivia, ya fue uno de los países más subdesarrollado del orbe. Hoy, hemos salido del círculo de los países “pordioseros”. Y todavía nos falta mucho por avanzar. En este contexto, la literatura fantástica puede dar mucho a los lectores. Fuera del entretenimiento normal, las novelas y cuentos, pueden proporcionar otros elementos importantes al lector. La ciencia ficción dura proporciona elementos tecnológicos de avanzada; la ciencia ficción blanda posibilita el análisis crítico de las sociedades utópicas o distópicas, resaltando los aspectos sociopolíticos, filosóficos o espirituales; el ciberpunk posibilita la proyección hacia sociedades distópicas, y estimula el pensamiento crítico respecto a sociedades en decadencia; la opera espacial, puede funcionar como una historia ficcionada, posibilitando el análisis y la toma de conciencia de la realidad y la irrealidad; y así, cada subgénero de la ciencia ficción y la narrativa fantástica puede proporcionar al lector elementos valiosos de análisis. En este sentido, digo yo, que hasta una novela negra, policial, puede proporcionar, a un lector con capacidad de toma de conciencia, elementos que le posibiliten desarrollar su capacidad de análisis crítico. Si no hay análisis crítico cualquier relato puede “engatusarnos”

miércoles, febrero 05, 2014

"El libro entre los árboles " : Poemario de Benjamín Chávez ganador del concurso de Poesía “Edmundo Camargo”



 
Prólogo de José Antonio Terán Cabero
De más de un centenar de obras presentadas al Concurso Municipal de Poesía “Edmundo Camargo” ha sobresalido la del escritor Benjamín Chávez que ahora se entrega al público como premio único del certamen. Entre paréntesis, por el número de poetas participantes y por la calidad de los libros sometidos a examen, ha sido un concurso auspicioso que prestigia a sus patrocinadores y revela la palpitante labor de los creadores literarios.
Benjamín Chávez se ha instalado, con todo merecimiento, en lo más destacable de la poesía que se escribe hoy no sólo en Bolivia. Junto a otros trabajos de investigación intelectual, ocho libros de poemas avalan su bien ganada reputación literaria que alterna, además, con una intensa actividad de relacionamiento cultural dentro y fuera del país.
Cada poema de este libro es un eslabón, una experiencia incandescente, de un periplo terrestre, pero también viaje interior y reflexivo, sumersión en el mundo que, a su vez, invade el cuerpo y la escritura. Y en ese desplazamiento de doble o triple curso la consagración de un instante que contiene los demás instantes, la fijeza –¿oximorónica?– de un tiempo y un espacio en circunstancias de su mayor fluencia, pero que ondula simultáneamente de la conciencia a la mano que escribe. Y además, el buceo, (no en este caso el “bal/buceo”) en las insólitas revelaciones del lenguaje y su escritura. Todo en un cofre de lirismo impecable, de un libro que se busca y se encuentra entre los árboles, con dominio de las visiones, de sus imágenes y de su expresión metafórica. Por último, con la deseable eufonía, la modulación fónica de los versos o la cadencia de las imágenes al interior del poema, condición sin la cual el poema no existe y es apenas ruido para los ojos, ripio para las inscripciones del gusto estético.
Estas líneas impresionistas no tienen pretensiones prologales y mucho menos aspiran a un juicio crítico ortodoxo. Hay quienes sostienen, cada vez con mayor predicamento, que los poemas dignos de tal nombre si bien inteligibles son en cambio inexplicables. Llevado al extremo este aserto tornaría superfluo cualquier comentario. Y sin embargo, es imposible prescindir del necesario diálogo de la obra con otras creaciones literarias y con otras lecturas. Por lo dicho, esa inminente interlocución no se dejará esperar en este caso y confirmará sin duda los merecimientos del libro premiado y de su autor.
Entretanto, este saludo, este brindis celebratorio de la publicación de un texto que nos consuela de las opacidades de un mundo convulso y desgarrado, porque lo transita y recrea con mirada serenamente nostálgica -se diría estoica- y le añade una experiencia verbal, lo nombra, lo viste y cubre con una poética excepcional. Una poética que el autor definió, para envidia de los apocalípticos, en este verso que cierra otro texto antológico: “El mundo es un sitio para amar”.

martes, febrero 04, 2014

"Mariposa nocturna y otros cuentos"



Mariposa Nocturna es un cuento de fantasmas muy bien logrado; utiliza con destreza varios recursos literarios como el presagio y el simbolismo para urdir una narración que, si bien entra en género de lo fantástico, también conecta perfectamente con el imaginario popular. Además sirve para desarrollar y cerrar el cuento. El motivo de la mariposa nocturna evoluciona paralelamente a la narrativa sin obstaculizarla y le confiere tridimensionalidad.

El libro reune a los mejores cuentos de el concurso nacional de cuento "Adela Zamudio",version 2013.

lunes, febrero 03, 2014

Entrevista a Carla Angelo







Por DESS

Carla Angelo nació en Bolivia y es Licenciada en Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Hoy se encuentra casada y con familia, y con varias novelas publicadas en internet, donde reúne a una elevada suma de lectores y es más conocida como Hitto.



Muchísimas gracias por concederme esta entrevista, soy una gran seguidora de tus historias, en especial de El Tesoro de Charleen, la he releído ya unos cinco veces y sigue encantándome, así que me es muy grato conversar contigo sobre este fabuloso libro.

1. ¿Qué es lo que más te gusta de escribir? ¿Por qué comenzaste a hacerlo?


Creo que escribir es algo que en algún momento todos los que leemos tenemos el impulso de hacer. Leo mucho desde pequeña y en mi familia también se lee y escribe. De muy pequeña escribía cuentos y dejé de hacerlo un tiempo. El 2009 me animé a escribir algunas historias que venía inventando y decidí empezar publicando en fanfic.es y de ahí continué haciéndolo porque realmente lo disfruto.

2. Las características que le das a tus personajes ¿De dónde vienen? ¿Te inspiraste en alguien?


En algunas ocasiones pienso un poco en personas que conozco, peor generalmente los personajes van tomando características propias con tal escribo sobre ellos, es como si me relataran su historia y existieran en la realidad.

3. Me encantan los protagonistas heridos y  que cambian por  ciertos sucesos de sus vidas, no puedo evitar preguntarlo: Si Ethan existiese en la vida real ¿Crees que en verdad el cambiaría por Charleen o esas son solo patrañas de libros y se andaría por la vida cortando cabezas?


En realidad nunca cambió por Charleen. Fue su padre quien lo cambió a la fuerza. Ethan es de esas personas que por fuera muestran una cosa, pero son otras por dentro, siempre mantiene una imagen tosca  y da la idea de ser un guerrero sanguinario sin corazón, pero es una apariencia que le sirve para intimidar, en realidad no es tan frío como parece, ni cruel, de hecho es bastante compasivo. Con Charleen empieza a comportarse como es en realidad sin tanta fachada de por medio. Es decir a la fuera actuaba de una manera y al conocer a Charleen deja esa máscara de por medio. Igual en los otros libros se verá que solo con Charleen actúa de determinada manera.
En la vida real yo creo que todo puede pasar. Si Ethan de verdad hubiera sido tan sanguinario y frío como aparenta a veces, difícilmente una mujer o cualquier persona lo hubiera hecho cambiar. Tanto en los libros como en la realidad depende de la persona y las circunstancias.


4. ¿Cómo se te ocurrió la historia? ¿Cuál fue tu inspiración?


Gran parte de la trama, de hecho la trama del tercer libro, la iba pensando desde hacía años, pero nunca llegaba  algo en concreto, cambiaba las ideas y no me terminaban de cerrar algunas. Al final decidí escribirla, y antes de eso decidí practicar, por eso publiqué Después de clases.
Cuando ya estaba terminando de escribir “Los sueños secretos de Sophie”, trabajaba en una empresa y mi vida era muy aburrida, yo sentía que me iba a comer la rutina. Así que un día se me ocurrió la historia de una chica que odiara la rutina y se escapara a vivir aventuras. Se me ocurrió de que convenciera a un guerrero que no sabía qué hacer después de la guerra porque toda su vida la había dedicado a la batalla. Fui pensando y pensando y luego decidí unirla a la otra historia y que hubieran “unuas” como personajes secundarios, luego se me ocurrió que mejor el guerrero fuera el unua y así al final decidí que sería el primer libro de la saga y el libro que venía imaginando desde hacía mucho fuera el tercero. A eso se suma que gran parte de la historia de los unuas está inspirada en la teoría de la tierra hueca. Una día la descubrí y me pereció tan interesante que decidí usarla para el libro.


5. ¿Puedes adelantarnos algo de los próximos libros? ¿alguna sorpresa o curiosidad inédita?


Creo que si en un futuro alguien leyera el primer libro y luego el cuarto no hallaría la relación. El cuarto tendrá mucha ciencia ficción. El quinto será totalmente diferente a los otros y será el único en el que no habrán unuas por protagonistas, todos serán humanos.
Otra cosa es que los verdaderos protagonistas de todas las historias, aunque no aparezcan en todos los libros, son Rei y Enyi, quienes aparecieron en un corto extra que publiqué con el libro.
Como adelanto te puedo decir que en un par de libros morirán algunos protagonistas. No diré en que libro ni que protagonistas. Y hay detalles de “El tesoro de Charleen” que pasan desapercibidos, pero que tendrán importancia en otros libros.
También cobrará mucha importancia le tema de las reencarnaciones y la espiritualidad de los unuas, Rei y Airin (personaje que parecerá en el segundo libro) son algo así como profetas con misiones importantes a cumplir. También habrán muchas traiciones de por medio en el segundo libro.


6. He leído todas las historias que tienes publicadas así que, de tus protagonistas masculinos ¿cuál es tu favorito?


Ian e Ethan. Me gusta su forma de ser y son personajes de los que disfruto mucho escribiendo.


7. Me gusta mucho Charleen pero a veces me daban ganas de tirarle de los pelos ¿Qué opinas de su actitud? ¿Crees que está bien lo que hace por cumplir sus sueños? ¿o crees que es una niña malcriada?


Charleen hace lo que pocas personas no nos animamos a hacer, que es dejarlo todo por seguir un sueño. Claro que Charleen tiene también actitudes muy egoístas y miente mucho para conseguir lo que quiere. Eso está relacionado a que le faltó mucho afecto a lo largo de su vida y en cierta forma trata a todos de mala manera para alejar a la gente. Carol y Emmet son los único que entienden que la actitud de Charleen es por temor a ser lastimada y le tiene mucha paciencia y no se ofenden por la forma en la que ella los trata. El problema es que otras personas no saben el por qué de su actitud y prefieren mantenerla alejada, por eso Charleen pese a vivir en un pueblo tan pequeño no tiene más amigos ni nadie simpatiza con ella. También es una adolescente y muchos adolescentes toman esa actitud egoísta en esa etapa de la vida (Por eso Ethan los odia), pero todo va pasando y son etapas que se superan. Charleen va madurando a lo largo del libro y en los otros libros se notará una gran diferencia en ella, dejará de ser una adolescente malcriada para ser una adulta centrada, aventurera y con mucho carácter.


8. ¿Te sientes orgullosa de tu historia? si tuvieras que convencer a alguien de que la lea ¿qué dirías?


Sí, me agrada mucho como me quedó la historia y sobre todo estoy ansiosa por los otros libros que estoy segura que superarán mucho al primero. La trama es más compleja y aprendí de errores pasados.
Yo le diría a quienes les interese que le den una oportunidad, hay muchas cosas más allá de lo evidente en la novela, giros inesperados, razas nuevas y no me inspiro en mitologías o seres paranormales de los que hayan leído antes. Todo es nuevo y la saga será mejor con tal la avance. creo que es un libro que puede gustar mucho a quienes leen manga o ven anime y a quienes disfrutan de la aventura.






Hola bloggeros! Hoy se suponía que venía con el Sábado Sinfónico del Soundtrack de El Tesoro de Charleen, por la semana temática de este libro, pero últimamente no me he sentido muy bien y no andaba de ánimos, ni siquiera siento la música, por lo que decidí traerles la entrevista a la autora del libro para dar por finalizada la primera semana temática en el blog.

¿Qué les pareció la entrevista? ¿Les llama el libro?

domingo, febrero 02, 2014

La Tejedora : Nouvelle de Carla Roca Ortíz



A través de este relato de corte existencialista escrito en metáforas, la autora narra la mirada que hace Aurora -el personaje principal del libro- sobre su vida expresada de manera simbólica en un telar y su tejido, donde el nacimiento, muerte y renacimiento de sus idearios son una constante en la construcción de su existencia.

“Es una obra poética que nace a propósito de una mirada que hago sobre lo que es ser mujer para mi, donde me redescubro y veo lo que significa la vida a partir de mi propia experiencia y celebro ser mujer”, indica la autora del libro editado por El País.

Convencida de que cada uno construye su vida según sus actos, por lo tanto cada uno es responsable de su propio tejido, Roca hace una analogía con el arte de tejer porque considera que esta acción no es nada fácil, tal como lo es la vida misma.

“Hilar no es fácil y hago la analogía porque no es lo mismo existir que vivir, vivir es sentir que la vida misma tiene un propósito y en cada paso uno va viendo y descubriendo el suyo. Vivimos en un constante renacimiento de nuestros ideales y sueños y a partir de ese nacer y renacer vamos construyendo nuestra vida, vamos tejiendo nuestra vida”, señala

sábado, febrero 01, 2014

"El hacedor de máquinas" : Nouvelle de Carla Roca Ortiz


Carla Roca no es una hacedora de máquinas, sino de sueños. Sueños que se tejen con palabras de seda que saben a alas y que nos permiten alzar vuelo para entrar a otra dimensión, "donde los protocolos, horarios y rituales del quehacer cotidiano" no existen. Sólo existe el sentimiento que no se deja gobernar "por un manual de instrucciones" que pretende dictarle reglas para vivir. Un sentimiento que aflora como alquimia por los ojos y dedos de esta singular mujer que es Carla, capaz de trascender, junto a El hacedor de Máquinas, encierros emocionales y silencios que llegan a ser dinamitas en el corazón. - Maggy Talavera, periodista-
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.